- Colombia. 'Lotería de visas' a Estados Unidos: Colombia entre los países afectados por lista de excluidos
Recientemente, hubo un problema grande para el Gobierno Nacional porque se terminaba el contrato con la empresa que expedía los Pasaportes para los colombianos y no se había renovado. Sin embargo, a último minuto, bajo la condición de urgencia manifiesta y cambiando las cifras, se confirmó que Thomas Greg & Sons De Colombia seguía con el servicio que venía prestando.
Toda esa situación, sumando el represamiento que se presentó desde la pandemia del COVID-19 cuando se detuvieron todas las actividades de este tipo, ha llevado a que los colombianos acudan a las sedes de la Cancillería para renovar, expedir o hacer diligencias con sus Pasaportes. Así que turnos de atención se agoten y que las filas sean muy largas.
Y así como muchos ya conocen los condicionantes y están preparados para poder tener una cita y sacar el documento para poder salir del país, otros se encuentran con algunos requerimientos que no conocían y hasta ignoran que hay algún descuento que pudieran aprovechar.
Link y pasos para sacar el Pasaporte en Colombia
Muchos de los pasos, que antes se hacían de forma presencial y necesitaban de mayor disponibilidad de tiempo, ahora se pueden llevar a cabo vía web y sin mayores demoras. Este es el paso a paso que indica la Cancillería de Colombia:
1. Diligencie la solicitud por medio electrónico que se encuentra en este enlace: https://tramitesmre.cancilleria.gov.co/tramites/enlinea/registrarCiudadano.xhtml
2. Solicite su cita a través del siguiente enlace https://tramitesmre.cancilleria.gov.co/tramites/enlinea/agendamiento.xhtml
3. Asistir personalmente a la cita en el punto de la Cancillería que seleccionó en el formato y presentar los documentos requeridos para el trámite, la toma de la fotografía, el registro de huellas y la firma. No se necesitan fotos.
4. Tener la Cédula de Ciudadanía original y vigente, en el formato válido. Si no cuenta con esta, hay opción de presentar:
- Contraseña expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil, si es la que expiden por sacar la Cédula la primera vez, además de una copia del registro civil de nacimiento que sea expedido por Notario, Registrador o Cónsul.
- Contraseña expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil ante solicitud de duplicado o renovación de la Cédula de Ciudadanía, además debe presentar el certificado de consulta en línea para la vigencia de la Cédula, que se obtiene a través de la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
- No se aceptarán las Contraseñas que sean expedidas por solicitud de rectificación en la Cédula de Ciudadanía.
5. Presentar Pasaporte anterior, si lo tiene vencido y/o en caso de ser renovación.
6. Si perdió o le robaron el Pasaporte, el solicitante deberá informar a la oficina expedidora dicha situación, bajo la gravedad de juramento.
* La oficina expedidora, si lo considera necesario y pertinente, solicitará el certificado de nacionalidad, con el fin de verificar identidad del solicitante. Cuando no pueda presentar su Cédula para solicitud del Pasaporte, es obligatoria la presentación de Contraseña original y en físico.
Precios y cómo pagar el Pasaporte en Colombia
Hay diferentes costos debido a que hay opciones en los Pasaportes, teniendo en cuenta la necesidad del ciudadano:
- Pasaporte ordinario
Costos en Bogotá: 121.000 pesos colombianos
Impuesto de timbre: 64.000 pesos colombianos
Costos fuera de Bogotá: 185.000 pesos colombianos + impuestos departamentales
- Pasaporte Ejecutivo
Costos en Bogotá: 216.500 pesos colombianos
Impuesto de timbre: 64.000 pesos colombianos
Costos fuera de Bogotá: 280.500 pesos colombianos + impuestos departamentales
- Pasaporte de Emergencia
Costos en Bogotá: 170.000 pesos colombianos
Impuesto de timbre: No aplica
Costos fuera de Bogotá: 170.000 pesos colombianos + impuestos departamentales
La misma Cancillería explica cómo se debe hacer el pago para poder hacer todo el trámite, tanto en modalidad presencial como pago 'online':
- Sucursales del Banco GNB Sudameris de las instalaciones de las oficinas de Pasaportes Calle 53, Sede Centro y Sede Norte en Bogotá.
- Si el trámite se hace en las Gobernaciones departamentales, debe hacer el pago en cualquier sucursal del Banco GNB Sudameris por el valor correspondiente y será para el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, deberá incluirse el valor de impuestos departamentales en el banco determinado por cada gobernación.
- En Valledupar (Cesar), San Andrés, Quibdó (Chocó), Mocoa (Putumayo), Arauca (Arauca) y Leticia (Amazonas) efectuar el pago en el Banco Agrario y el valor de los impuestos departamentales en el banco indicado por cada gobernación.
- Se puede ejecutar el pago por medio de tarjeta de crédito Visa o Mastercard directamente en la misma oficina de Pasaportes. Además, está la red de cajeros automáticos Servibanca de todo el país.
- Vía web se puede pagar por PSE, así que debe tener una cuenta activa en Colombia, habilitada por la respectiva entidad.
* No se reciben pagos a través de Daviplata, Nequi o tarjetas Codensa.
Obtener descuento del 10 % para expedir el Pasaporte en Colombia
Según la Ley 815 del 2003, las personas que hayan ejercido su derecho al voto en las últimas Elecciones a nivel local o nacional, deben presentar el certificado de votación para acceder a un descuento del 10 % y será aplicado al precio total del trámite. Así lo indican en la misma Cancillería en diferentes documentos:
"Quien haya ejercido el derecho al sufragio se beneficiará, por una sola vez, de una rebaja del diez por ciento (10%) en el valor de expedición del Pasaporte que solicite durante los cuatro (4) años siguientes a la votación. Este porcentaje se descontará del valor del Pasaporte que se destina a la Nación"
Comentarios