En diciembre del 2023 se detuvieron los pagos del programa Tránsito a Renta Ciudadana, que era el que estaba activo y cobijaba a gran cantidad de personas en condiciones de vulnerabilidad y con grandes necesidades. Para 2024 se había anunciado el inicio de la evolución para convertirse en una nueva Renta Ciudadana uniendo el conocido programa de Tránsito con la Devolución del IVA.
Pero la espera fue larga, ya que entre enero y abril solo se dieron largas y excusas para anunciar los pagos oficiales, pues en el cuarto mes del año, por fin llegó el anuncio y una aclaración que pocos esperaban. El Departamento para la Prosperidad Social decidió que solo harían entrega a un grupo puntual de beneficiarios, se trata de los que estén dentro de la línea de acción conocida como 'Valoración de Cuidado', o sea las madres cabeza de hogar con hijos menores de 6 años y que estuvieran dentro del Grupo A del Ssibén IV (pobreza extrema).
Mientras que las personas que estaban dentro de las categorías 'Colombia sin Hambre y 'Fortalecimiento de capacidades', con menores necesidades y dentro de los grupos A y B del Sisbén IV (pobreza extrema y moderada), deberían esperar a pagos en el futuro.
Link para consultar pagos de nueva Renta Ciudadana de mayo del 2024
Las personas que cumplan los requisitos, que tengan dudas de si están en el grupo de beneficiarios o que quisieran saber si tienen desembolsos a su nombre, deben seguir este paso a paso:
- Entrar al portal https://rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.co.
- Dar clic en 'Consulte aquí si está registrado'.
- Seleccionar el tipo de documento de identidad (cédula, tarjeta de identidad, registro civil, etc.)
- Consignar número de cédula o del documento indicado.
- Seleccionar fecha de nacimiento.
- Hacer verificación de 'Recaptcha' para probar que es una persona real y no un 'bot'
- Acceder a su información y estado en Tránsito Renta Ciudadana.
- Quienes no tengan posibilidad por un medio virtual, también pueden hacer consultas asistiendo a las alcaldías municipales y cumpliendo con el proceso de forma presencial para entrar en el sistema.
- Vía telefónica podría tener asesoría si llama a la línea 01-8000-95-1100 y/o enviando un mensaje de texto al número 85594. En esas modalidades encontrarán las instrucciones que deben seguir.
Y si la respuesta es positiva para recibir estos recursos, debe aceptar y diligenciar el Acta de Compromiso y Corresponsabilidad que se activó el 1 de abril. Pero más allá de si la respuesta es positiva o negativa, es obligatorio este documento siempre que esté dentro de los beneficiarios y quiera recibir los recursos.
Fechas y forma de pago en Renta Ciudadana en abril-mayo del 2024
Los funcionarios del DPS habían anunciado durante todo el año 2024 que los dineros iban a empezar a distribuirse en abril, pero se conoció que todo iba a empezar a pagarse en los últimos días de este mes y los primeros de mayo. Y así lo confirmó un comunicado oficial de la entidad:
Del 30 de abril al 17 de mayo se llevarán a cabo los pagos del primer ciclo correspondiente a la línea de intervención de Valoración del Cuidado del programa Renta Ciudadana
Además, se confirmó que la empresa SuRed era la encargada de distribuir y entregar los recursos para los seleccionados en el programa: "Los 519.408 hogares que hacen parte de Valoración del Cuidado recibirán 500 mil pesos, en los puntos de pagos de SuRed". Además, se aclaraba que los pagos solo se harían en los lugares que los beneficiarios estaban registrados y no hay opción de traslado: "Los participantes podrán recibir las transferencias monetarias en el municipio en el que están registrados, de acuerdo con la encuesta Sisbén IV o los listados de población indígena. No están autorizados los traslados de giro".
Y teniendo en cuenta todo esto, hay unas explicaciones para acceder a los recursos y se explica el papel de SuRed en el proceso:
- SuRed enviará un mensaje de texto al celular registrado en la encuesta Sisbén IV para indicar que tiene disponible el giro. También puede consultar a través de los canales habilitados por el operador para conocer la red aliada en la que puede recibir el dinero.
- Cuando valide la disponibilidad, se dirige al punto de venta autorizado de SuRed o al de los aliados en los que se asigne el pago.
- En el punto indicado deberán presentar el documento de identificación original y se aclara que el pago no se realiza a terceros.
- Se llevará a cabo la validación del pago y la verificación biométrica.
- Se efectúa el pago y se entrega la tirilla correspondiente.
¿Cuánto paga la nueva Renta Ciudadana en mayo del 2024?
El inicio de la evolución del programa, no hay pagos inferiores a 500.000 pesos colombianos, en los tiempos también pasará a ser un mes y medio, respecto del periodo bimensual que se tenía en 2023. Y aunque ahora se habla de los pagos para las madres cabeza de familia, no hay una cifra unificada a futuro, debido a que algunos recibirán pagos cada 45 días y otros podrán recibirlos de forma anual. Todo depende de las características y condiciones del beneficiario o la composición del hogar:
- Hogares con madres cabeza de hogar y niños en primera infancia, hogares con personas con discapacidad: Pueden recibir hasta 500.000 pesos colombianos cada 45 días.
- Hogares en pobreza extrema que no hagan parte del componente anterior y en inseguridad alimentaria: Pueden recibir hasta 500.000 pesos colombianos por hogar (un promedio de 350.000 pesos colombianos) cada 45 días.
- Hogares en pobreza moderada, que cumplan con logros establecidos para entrega de una transferencia: Tendrán bono anual entre 500.000 y un millón de pesos colombianos, por logro.
Condiciones para recibir pagos de Renta Ciudadana en Colombia
Según informaciones oficiales del DPS, son 519.408 hogares que cumplen con los requisitos implementados para este pago, recordando que la idea es llegar a 2,8 millones (más de 9 millones de personas). Sin embargo, en el primer desembolso se dio prioridad a las madres cabeza de hogar con hijos menores de 6 años. Esta categoría, que se tenía como "primera línea de intervención", en la evolución del programa se explica como la categoría "Valoración de cuidado".
El registro del Sisbén IV señala que estos beneficiarios están en el Grupo A (pobreza extrema), además, las cifras y datos salen de la depuración y validación de bases de datos con las que cuenta el Departamento de Prosperidad Social. Estas se basan en diferentes listados entregados por entidades como el Registro Social de Hogares, el mismo Sisbén, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Ministerio del Interior.
El cubrimiento será para los incluidos en el Grupo A del Sisbén IV (pobreza extrema), con todos los que están en los subgrupos A1, A2, A3, A4 y A5, que cumplen con condiciones explicadas de la priorización. No significa que en el futuro no ingresen los que están en el Grupo B (pobreza moderada) y que también reciban recursos como lo hacían en 2023.
Entre los beneficiarios también está un grupo de hogares incluidos en la población indígena que fueron identificados por Prosperidad Social y que cumplen con los criterios de entrada establecidos para el programa.
Para no quedarse esperando la notificación y no dejar datos desactualizados, es necesario ingresar la información correcta para confirmar la categoría del Sisbén IV en el autenticador que sirve para reafirmar o cambiar su grupo actual: https://autenticaciondigital.and.gov.co/. En este pueden comprobar el grupo del Sisbén en la actualidad o si hubo cambios desde su última consulta: https://www.sisben.gov.co/Paginas/consulta-tu-grupo.html.
Comentarios