- Colombia. Escalofriantes videos de pelea entre hinchas de Nacional que dejó un muerto y un herido en Brasil
- Insólita petición de Conmebol para el Mundial 2030 con 64 selecciones: "Que nadie quede por fuera"
- Escándalo en el Sudamericano Sub-17: trifulca en la goleada de Colombia a Venezuela por la semifinal
La capital de Colombia es Bogotá y las ciudades secundarias en materia futbolera son Medellín y Cali, siendo estos 3 centros urbanos los que tienen mayor cantidad de habitantes, con los clubes más populares del país y con mayor cantidad de títulos en el fútbol profesional. Pero la llamada 'Casa de la Selección' es Barranquilla y lo ha sido desde hace cerca de 30 años, con algunas excepciones puntuales.
¿Por qué Colombia juega en Barranquilla las Eliminatorias?
A diferencia de lo que pasa en otros países con sus seleccionados nacionales de fútbol, parece que es imposible que se haga una rotación de sedes y ciudades por temas económicos, comerciales, políticos, impositivos y de patrocinios. Todo un contexto favorable para la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), más allá de la supuesta ventaja que antes se sacaba con la temperatura y la humedad, pero que en los últimos años no pesa de la misma forma porque los jugadores convocados vienen del exterior y no están acostumbrados al clima y ambiente de la cálida 'curramba'.
Además, con Ramón Jesurún como presidente de la FCF, que es oriundo de Barranquilla, quien fuera presidente del Junior de la misma ciudad, con os y cercanía con el clan político y económico que manda en la ciudad y la región (los Char), pareciera que es imposible que se cambien los planes. Y esto causa división y críticas, ya que se considera que 'la Tricolor' es de todo el país, pero solo pueden disfrutarla en Barranquilla y se desaprovecha una sede con todas las condiciones que se construyó en Bogotá.
Pero el mismo Jesurún, que recientemente fue ratificado como representante de Conmebol en la FIFA, ya dejó saber que las condiciones de 'Quilla' son ideales y favorecen a la FCF, más allá de los debates y polémicas que se crean cada que se define la sede de los partidos cuando hay malos resultados en el estadio Metropolitano. "Barranquilla seguirá siendo la sede de las Eliminatorias, tenemos todas las condiciones, tenemos una excelente sede deportiva, de las mejores de América... No hay ningún motivo para cambiar a Barranquilla como sede de las Eliminatorias", dijo el máximo directivo de la Federación antes de iniciar las Eliminatorias al Mundial 2026.
Y no se puede dejar de lado que en la calurosa Barranquilla se han conseguido 5 clasificaciones a Copas del Mundo masculinas de mayores (1990, 1994, 1998, 2014 y 2018), mientras que la restante fue en Bogotá, pero en condiciones completamente diferentes a las del fútbol actual (1962).
¿Por qué hay polémica por agrandar el estadio Metropolitano de Barranquilla?
Explicado el contexto y escenario que da a entender que no hay razones para que la Selección Colombia masculina de mayores salga de Barranquilla, se debe hacer énfasis en que la Alcaldía de Barranquilla da facilidades a la Federación Colombiana de Fútbol en temas económicos. Además, uno de los patrocinadores principales de la misma entidad solo puede vender sus productos con alcohol en el estadio principal barranquillero.
Finalmente, el estadio Metropolitano Roberto Meléndez es el que tiene mayor capacidad y que cumple con todas las condiciones de FIFA y Conmebol para recibir partidos de Eliminatorias. Este escenario recibe más de 46.000 espectadores, poco más de los 44.000 del Atanasio Girardot de Medellín y muy superior a los 35.000 que entran en El Campín de Bogotá y en el Pascual Guerrero de Cali.
Ahora, en medio del Congreso de Naturgas que se hizo en Barranquilla, el alcalde Alejandro Char hizo un anuncio inesperado sobre el aumento de capacidad del 'Metro'. "El Metropolitano va a ganar tamaño, le vamos a meter 20 mil sillas más", dijo uno de los herederos del clan Char y apuntó al dinamismo de la economía de la ciudad capital del Atlántico.
Sin embargo, el mismo político barranquillero habló de un tema más allá del deportivo y que empezó a causar polémica, apuntando a la realización de espectáculos musicales de alto nivel: "Grandes músicos del mundo quieren tocar en Colombia, pero necesitan un estadio de 65 mil sillas. Vamos a hacer esa inversión".
Pues justo por la realización de conciertos en El Campín de Bogotá y en el Atanasio Girardot de Medellín, los campos de juego se han visto muy afectados y era otra de las razones para no tener a 'la Tricolor' en estas ciudades. Era algo que en Barranquilla casi nunca pasaba, pero las palabras del mandatario de la ciudad ponen a pensar a muchos sobre el tema.
Otro de los puntos que han dado para controversia es que Junior de Barranquilla no ha llenado el Metropolitano en el último tiempo y cada vez son mayores los comentarios sobre la falta de público en sus partidos como locales. Por eso, los comentarios sobre la inconveniencia de aumentar la capacidad, cuando no se llena frecuentemente en el fútbol local, empezaron a aparecer en redes de los propios barranquilleros e hinchas 'junioristas'.
Pero las razones también llegaron a las económicas y sociales de la ciudad, ya que piden que el alcalde se preocupe por preocupaciones actuales de mayor urgencia: la inseguridad, las inundaciones en época de lluvias o simplemente que no se use este tipo de propuestas como forma de mantener votos y campañas políticas para los Char y sus candidatos a elecciones futuras.
Así también reaccionaron los ciudadanos, dejando de lado la pasión y el amor por la Selección Colombia.
También se ha hablado de que esta es una obra apuntando a lo que sería un evento internacional y de primer nivel en Barranquilla, ya que la FIFA y Conmebol solo autorizan partidos finales y de gran trascendencia, en escenarios con una capacidad superior a los 60.000 espectadores. Pero es claro que el fútbol local, la Selección Colombia y los conciertos serán los principales usos de ese eventual nuevo estadio Metropolitano de Barranquilla.