- Madrid 360. Zonas de Bajas Emisiones: todo lo que necesitas saber
- Actualidad. Viñetas, pago por kilómetro... ¿qué peajes prepara el Gobierno para las autovías?
No se va a quedar la cosa en el pago por uso de las autovías y autopistas que hasta ahora eran 'gratuitas'. Los peajes urbanos sobrevuelan ahora las cabezas de los conductores que vivan en ciudades con Zonas de Bajas Emisiones, que de aquí a 2023 serán todas las que superen los 50.000 habitantes.
Peajes urbanos similares a los de Londres
Se trataría de importar la modalidad que ya lleva varios años vigente en el centro de Londres, las llamadas 'Tasa de Congestión' y la 'Ultra Low Emission Zone' es decir, un pago adicional para los vehículos contaminantes que les permitiría ingresar en una de las zonas con restricciones.
La posibilidad de establecer un pago para los vehículos contaminantes que quieran acceder a las futuras 'zonas protegidas' de las ciudades aparece contemplada en las 'Directrices para la creación de Zonas de Bajas Emisiones' elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) y que ya tienen sobre las mesa los Ayuntamientos, que son los encargados de definir las ZBE.
Quien contamina paga: así se justifican los peajes urbanos
"El y circulación en la ZBE puede incorporar el pago de una tasa o peaje, cuya cuantía puede además variar en función de las condiciones del vehículo", establece el documento del Ministerio. El peaje urbano se establecería en base a los principios de "quien contamina paga" y del "pago por uso", ya que, según el MITECO estaría justificado "pagar por el uso del espacio público en condiciones de exceso de tráfico".
No se establecen cantidades... aún
Lógicamente, este primer acercamiento al sistema de peaje urbano no establece cantidades, pero sí apunta algunos rasgos iniciales sobre la tasa, como por ejemplo que podría tener una mayor cuantía en las horas punta. El Gobierno considera que este peaje "puede configurarse como una medida efectiva para estimular el cambio modal y reducir el volumen de tráfico, puesto que traduce los impactos negativos del automóvil a términos económicos claramente perceptibles por la ciudadanía".
La última justificación para aplicar en el futuro una tasa similar a esta la encontramos en el último punto del apartado dedicado a los peajes urbanos: "Genera un flujo de ingresos económicos que puede sustentar actuaciones en la mejora del espacio público para la movilidad peatonal, en el desarrollo de infraestructura ciclista así como la mejora del servicio de transporte público".
¿Cómo es el peaje urbano en Londres?
Aunque no tendría por qué ser equiparable a los que se puedan activar en España, el ejemplo de Londres nos sirve para conocer cómo funcionan este tipo de tasas en otros países de Europa (también los hay en Estocolmo o Goteborg, por ejemplo).
En el caso de la Congestion Charge de la capital británica, se trata de un pago diario de 15 libras (casi 18 euros) que permite entrar y salir y circular de forma ilimitada por la zona protegida del centro, entre las 7 y las 22 horas.
Aparte de esta tasa, existe una adicional de 12,5 libras diarias (casi 15 euros) llamada Ultra Low Emissions Zone Charge para los vehículos más contaminantes (en el caso de los coches, por ejemplo, los Euro 4 gasolina -anteriores a 2005- o Euro 6 diésel -anteriores a 2015-).