- Federación. Julen Guerrero, un entrenador en mayúsculas
- Pasado. ¿Qué fue de Julen Guerrero?
Pasa el tiempo, pero a nadie se le olvida lo que Julen Guerrero fue como jugador del Athletic y de la selección y lo que puede llegar a ser ahora como entrenador. Su tirón popular ahí está. La nueva imagen de la firma El Ganso atiende a MARCA en una de las tiendas de la marca española para repasar lo que fue y lo que es como futbolista, técnico y aquel fenómeno de masas que llegó a ser.
- Como jugador acaparó la atención de los seguidores del Athletic y de otros muchos equipos y ahora años después Julen pasa a ser una mezcla de modelo e imagen de una marca de ropa...
- Más bien como ha cambiado la vida. La sociedad de cuando empecé a ahora es muy diferente. Los medios de comunicación, las redes sociales, la repercusión que se le da a todo, la imagen de deportistas. Todo ha cambiado.
- En aquella época ya eras un poco referencia, muy mediático y popular, fuiste marcando el territorio del mundo "influencer".
- Sí en aquella época estuvimos a punto de sacar un coche con mi nombre. Todo era muy nuevo, muy lejano. Ahora se ha evolucionado todo, hay mucha más repercusión, muchas marcas de diferente tipos. Ha crecido todo mucho. Desde el principio todo fue muy rápido y me pilló en un momento en que todo era muy nuevo.
- Cuando te juntas con compañeros de la época, decís o pensáis, ¿teníamos que haber nacido más tarde?
- Eso lo dirían también cuando jugábamos nosotros los que habían jugado anteriormente. Lo que hay que hacer es agradecer a las generaciones anteriores porque gracias a ellos hemos podido conseguir cosas, jugar cada vez con mejores instalaciones, en mejores sitios, con mejores medios y todo porque los anteriores han hecho su camino y han peleado porque las futuras generaciones tengan todo mejor. Cada uno ha teniendo o le ha tocado su época y seguro que los de ahora dentro de veinte años dirán que han nacido muy pronto. Hay que disfrutar de la época que te toca y yo lo he intentado.
- ¿Es mejor el fútbol de ahora que el de antes?
- Es diferente. Ha cambiado mucho, está todo mucho mas estudiado. Ahora cuando he estado con los chavales he notado la diferencia. Cuando iba a la selección Sub15 Sub16 no sabias nada, Salías al campo y no sabias si eran altos, bajos, rubios, morenos... y ahora la información que tienes de los rivales. O todo lo que te rodea, hasta de como se preparan los entrenamientos a nivel de grupo, a nivel individual, no tiene nada que ver. Hay muchos más medios y es muy diferente.
Antes salías al campo y no sabias si eran altos, bajos, rubios, morenos...
- Recuerdo esas imágenes de San Mamés con barro hasta los tobillos
- Sí. El césped es diferente, es otro tipo de césped. Antes todo era natural, crecía o no. Cuando llovía metías el pie hasta dentro, jugabas con tacos bastante grades porque sino no hacías pie. A mí ese tipo de césped me sigue gustando, muchas veces pienso que el de antes era más natural.
- ¿Se ha perdido algo de la esencia?
- Sí, ahora está todo más estudiado, que si los centímetros del césped. Todo perfecto, todo controlado, antes en cada campo que jugabas era diferente. No era lo mismo el sur que el norte. Cada equipo tenía su fuerte o sus características mucho más identificadas que ahora. Tenía sus reglas.
- Uno de los que mantiene la esencia es el Athletic, ha evolucionado, pero mantiene unos principios muy claros.
- El Athletic creo que sigue manteniendo esa idea de coger chavales, ayudarles, formales, que vayan subiendo categorías, que todos los años haya dos o tres debuts. Habrá años mejores o peores, pero siguen peleando por... fíjate este año
- Se habla de un pequeño cambio de la filosofía, ¿cómo lo ves?
- Hay mucha gente que empieza a tener que viajar o a tener que irse fuera, mucha gente que igual ha sido del Athletic toda la vida, pero su hijo nace en no se dónde... eso es un debate que empieza un poco a abrirse ahora. Seguro que ese niño va a nacer con la camiseta del Athletic, un sentimiento que se va pasando de generación en generación. Yo creo que se está abriendo un poco. Vamos a ver hasta donde llega.
El Athletic ha estado siempre arriba y eso significa que las cosas se han hecho bien
- ¿Ha sido positiva esa filosofía?
- Sí, muy positiva. El Athletic ha estado siempre arriba y eso significa que las cosas se han hecho bien. Se ha pasado por diferentes momentos, pero desde luego que eso te da una identidad y una fortaleza muy grande. Para mí el que defiende sa camiseta lo hace de una forma diferente y no se puede decir que ninguna plantilla del Athletic en toda su historia se haya desestructurado. En otros clubs lo puedes ver cuando las cosas empiezan a salir mal. A veces es difícil mantener esa unión. Allí es al revés. Cuando estás peor hay más unión.
- De principio hasta el fin en el Athletic.
- Nací allí, viví los años de la Liga, la Copa, los años 80, entré en el Athletic en ese momento y solo respiraba Athletic. Para mi era mi objetivo llegar arriba. Enseguida me compenetré con la gente Fui capitán del equipo y eso requiere una responsabilidad que para mi fue muy bonita de asumir y de la cual estoy muy orgulloso.
- Pasaste momentos tensos con la aparición del Real Madrid, ¿cómo viviste eso que se generó a tu alrededor?
- Lo viví con bastante tranquilidad. Me centraba en el día a día, en ir a entrenar sabiendo que el domingo tenía que responder a las expectativas de lo que todo el mundo esperaba. También eran otros tiempos. Había ruido, pero tampoco llegaba a tanto, no había tantos medios. Pude centrarme en lo que yo quería.
La gente me decía que me quedara, que tenían ganas de disfrutar contigo y ese cariño lo sigo teniendo.
- ¿Que te decía la gente por la calle?
- Me daba mucho cariño, me decían que me quedara, que tenían ganas de disfrutar conmigo. Ese cariño lo sigo teniendo. Creo que afortunadamente eso será para siempre. La gente siempre se ha volcado conmigo y también fui consciente de que estás en tu club y la gente espera cosas de ti y tu esperas dárselo a ellos y a tu club.
- El Athletic transciende de lo deportivo.
- El Athletic, en líneas general, es un club querido. Hay muchísimas peñas en toda España. Incluso podemos hablar en el mundo entero por su filosofía, por su forma de ser. Todo eso va reforzando ese sentimiento. Hay mucho cariño alrededor. Muchas peñas cogen el autobús para ir a San Mamés. Todo el día viajando, ven el partido de domingo y se vuelven y eso. Yo creo que o iración que genera a nivel mundial podamos decir.
- Ahora toca el turno del Julen entrenador una vez con la selección en el olvido.
- Sí, sí, la verdad es lo que toca. Me lo tomé un poco con tranquilidad, viendo todo un poco sin querer tomar decisiones precipitadas. Creo que es bueno el poder ver un poco desde atrás, analizar todo y cuando salga algo, poder hacer algo en lo que realmente estés convencido que puedes trabajar a gusto o que puedes llevar tu equipo de trabajo y hacerlo bien.
- ¿Qué hace un entrenador que busca destino?
- Viendo mucho fútbol de todas las categorías, analizando formas de jugar, diferentes estilos y estar atento también a jugadores. Saber elegir dentro de lo que salga es fundamental.
- ¿Sufres ahora más viendo a Julen Jon jugar que cuando eras tu el que jugabaas?
- Prefiero jugar. A todos nos gusta estar más en el campo, pero bueno, también disfruto mucho de otra manera. Me gusta el fútbol, disfruto con él.
- ¿Cree que es buen padre de futbolista?
- Creo que sí. Al menos intento hacer las cosas lo mejor posible
- ¿El viejo o el nuevo San Mamés?
- Pregunta muy difícil. Jugué en el viejo y el ambiente que había era especial, por lo menos para los que hemos jugado allí. Todo evoluciona
- ¿Algún título que cree que hubiera merecido ganar?
- El Mundial de Estados Unidos y la Eurocopa de Inglaterra. Eran nuestros...
- ¿De haber salido del Athletic, en qué equipo te hubiera gustado jugar?
- No lo he pensado nunca, la verdad. No te puedo contestar porque no suelo pensar nunca.
De no haber sido futbolista, creo que hubiese sido deportista, no sé el qué, pero deportista
- De no haber sido futbolista....
- Pues yo creo que hubiese sido deportista. No sé de qué, pero para mí el deporte es bueno, es lo que llevo dentro. De hecho, hago deporte todos los días. Disfruto mucho con el deporte y sí en vez del fútbol, hubiese vivido otro deporte cerca de mí, donde yo vivía o en el colegio, lo habría practicado, pues habría sido el deportista.
¿Un café con Simeone? No tengo ningún problema, pero eso sí, no tomo café.
- ¿Qué se te da bien en casa?
- Intentar llevar tranquilidad, analizar las cosas, estar cerca de la familia, ver sus necesidades. Bueno, un poco, pues ayudar en lo que se pueda.
- La última, ¿un café con Simeone?
- No tengo ningún problema, pero eso sí, no tomo café.