Los Premios MARCA del Deporte Femenino han recaído sobre las estrellas que la pasada temporada hicieron de la Liga F un campeonato lleno de emoción y calidad.
Premio mejor entrenador | Jonatan Giráldez: el delicado estratega
Jonatan Giráldez (Vigo, 1991) repite como mejor entrenador de la Liga al liderar el proyecto de un Barcelona que conquistó el campeonato con cuatro jornadas de adelanto. Se trata del octavo título doméstico de las azulgrana, el cuarto de manera consecutiva y el segundo con el técnico gallego como inquilino del banquillo.
El Barcelona no pudo firmar la Liga perfecta por muy poco. Un empate ante el Sevilla y una derrota por la mínima frente al Madrid CFF, ambos tropiezos en el tramo final del curso, no pudieron ensombrecer la temporada de un equipo que firmó 28 victorias, 118 goles a favor (3,93 por partido) y sólo 10 en contra, números que no pueden encontrarse en ninguna de las Grandes Ligas.
Giráldez utilizó hasta 31 jugadoras diferentes en los 30 partidos de la competición, dando alternativa -y minutos- a un buen número de jugadoras que, desde el equipo filial, también campeón de Liga en la Primera RFEF, vienen pidiendo permiso para derribar puertas y hacer de competencia de estrellas consolidadas. Entre ellas, Ana Maria Crnogorcevic fue la que más partidos jugó (29); Patri Guijarro, la que más veces lo hizo de titular (25); Mapi León, la que más minutos estuvo en el verde (1.993); Asisat Oshoala, la que más goles anotó (21) y Aitana Bonmatí, la que más asistencias repartió (10).
La gestión del grupo es uno de los puntales de un técnico analista, minucioso, valiente y motivador que ha logrado maximizar las prestaciones del mejor equipo de Europa (¿y del mundo?) en estos momentos. Giráldez, y su grupo de trabajo, alrededor de 20 personas, dejaron huella en el campeonato doméstico liderando prácticamente todos los registros, pero sin bajar el pie del acelerador incluso cuando el depósito de gasolina iba aminorando. Ha sabido lidiar con las lesiones de sus jugadoras, el bajón moral que da caer eliminadas de una competición por motivos extradeportivos e incluso gestionar la vuelta a la competición de grandes estrellas como Alexia Putellas.
Y es que, más allá de su calidad futbolística, de sobra demostrada, Jona, como le llaman en Can Barça, está demostrando ser un gran gestor de vestuario, tan importante a la hora de poder conseguir hitos tan importantes como los que está logrando un Barcelona que suma cuatro Ligas seguidas y amenaza con ser el primer equipo en lograr el repóker de títulos seguidos.
Premio MVP de Liga | Caroline Weir: la niña que quería vestir de blanco
Caroline Weir (Dunfermline, 1995) sólo ha necesitado una temporada para convertirse en ídolo y referente de un Real Madrid que cuenta con apenas cuatro temporadas de historia. La escocesa llegó a la capital de España el verano tras un pasado en el Hibernian, Arsenal, Bristol, Liverpool y Manchester City -amén de la selección escocesa- para cumplir el sueño que tenía desde niña de vestir de blanco.
En su primera actuación, un partido de pretemporada ante Osasuna, dejó un gol y una asistencia como carta de presentación. Después, llegaría un curso que finalizó con un merecido sobresaliente y la única espina de no haber podido conseguir un título.
En lo que la Liga se refiere, Weir fue la más destacada del campeonato al acabar como cuarta máxima goleadora (19) y máxima asistente (12), unos números que repercutieron en la gran temporada de un Real Madrid que acabó como segundo clasificado y donde Sweet Caroline, como ya la apodan, ya es la segunda máxima goleadora histórica (28). Una lesión de cruzado producida a principios del curso actual -está recién operada- evitará que pueda repetir una actuación de MVP.
Premio jugadora revelación | Kundananji: una pesadilla para las defensas
Racheal Kundananji (Ndola, 2000) fue, sin duda, una de las grandes revelaciones de la temporada en la Liga F. La jugadora del Madrid CFF acabó el curso con 25 goles, siendo la segunda máxima goleadora del campeonato sólo por detrás de Alba Redondo (27). Vio puerta frente a 13 de los 15 rivales a los que se midió: Alhama (3), Levante Las Planas (3), Betis (3), Athletic Club (3), Real Sociedad (2), Barcelona (2), Costa Adeje Tenerife (2), Alavés (2), Villarreal, Levante, Sporting de Huelva, Real Madrid y Valencia. Sólo le costó superar las porterías de Atlético de Madrid y Sevilla.
Haciendo bueno su pasado en el atletismo (fue especialista en 800 y 1.500 metros), Kundananji tiene en la velocidad y fortaleza física sus principales virtudes, pero ha ido moldeando su técnica hasta maximizar su talento. Cierto es que el público español conocía de sus destellos tras una temporada en el Eibar, pero ha sido en la capital donde ha terminado de explotar.
La internacional zambiana (se enfrentó a España en el Mundial) es una de las piezas más codiciadas en el mercado, pero el Madrid CFF la tiene bien atada sabiendo de su gran valor.
Premio mejor gol | Moller: 45 metros y directo al corazón
Caroline Moller (Hobro, 1998) dejó para la videoteca el mejor gol de la temporada. La jugadora del Real Madrid puso la sentencia a la victoria de su equipo, en casa, ante el Levante Las Planas el 31 de marzo en partido correspondiente a la jornada 24 de la Liga F. La danesa, que había salido al terreno de juego un par de minutos antes en sustitución de Caroline Weir, recibió un balón de Ivana Andrés en el centro del campo, levantó la cabeza para ver ligeramente adelantada a la meta rival, Doris Basic, y no se lo pensó a la hora de pegarle con la derecha, un disparo de potencia y precisión que acabaría en la jaula y que levantaría al público de sus asientos.
El tanto fue muy celebrado tanto en las gradas como por sus compañeras, a sabiendas de que Møller, que acabaría renovando con el club blanco hasta junio de 2025, no había pasado una buena temporada, muchas veces relegada al banquillo. Caroline jugó 22 de los 30 partidos de Liga, pero sólo cinco como titular, sumando un total de 607 minutos y anotando cuatro dianas (un gol cada 151 minutos), pero ninguna como la que hoy da pie a que reciba este premio.
Premio mejor árbitra | Olatz Rivera: el primer 'doblete' arbitral
Olatz Rivera (Bilbao, 1996) es la primera colegiada que recibe el Premio a la mejor árbitra por segunda vez en su carrera. Ya lo hizo en el 2020, en plena pandemia, en una temporada donde no pudo recoger su galardón in situ. Ayer lo hizo, como mandan los cánanones, arropada por los suyos en la sala.
Olatz lleva en la máxima categoría del fútbol femenino español desde que arrancara, en 2017, el proyecto de que el cuerpo arbitral estuviera integrado únicamente por mujeres. Compagina el silbato con partidos de la Tercera RFEF masculina y los compromisos internacionales, pues desde el año pasado es árbitra UEFA en categoría II. Además, trabaja a tiempo parcial en una consultora informática.
Destacan de ella su carácter y condiciones físicas. El año pasado fue designada por el CTA para varios partidos de Barcelona, Real Madrid, Levante y Atlético de Madrid, los cuatro primeros clasificados de la Liga F, lo cual dice mucho de la confianza que tiene el Comité en sus habilidades. La que fuera jugadora del Itugarpe, Bizkerre y Arratia destaca en el mundo del fútbol desde otro prisma, quizá el más polémico, y también alza títulos.
Premio MARCA 22-23 | Costa Adeje Tenerife: una década de reinventarse
La profesionalización del fútbol femenino pone en serio peligro a los clubes independientes, esos que no tienen el respaldo de una sección masculina potente, que ven incrementar sus presupuestos temporada tras temporada y no por ello dejan de competir de tú a tú con sus homólogos en la élite.
El Costa Adeje Tenerife es buen ejemplo de ello. El club que preside Sergio Batista nació hace ahora una década, apenas tardó dos temporadas en conseguir el ascendo a Primera división y desde entonces no sólo ha permanecido en la élite sino que ha logrado grandes resultados. Siempre ha estado entre los diez primeros de lo que ahora es la Liga F y su mejor clasificación ha sido un cuarto puesto que le ha hecho soñar con Europa.
Su última reinvención ha sido el traslado a Adeje, municipio situado en el suroeste de Tenerife, que ha dado un impulso -económico, social y deportivo- a un club que quiere seguir haciendo historia y que ha cogido dimensiones mundiales al contar con jugadoras internacionales con España, Brasil, Argentina, Nigeria, Polonia, Venezuela, Bélgica, Costa de Marfil.... l