OTROS DEPORTES
OTROS DEPORTES

El hito de cruzar el Océano Atlántico en regatas; el reto sin precedentes de Carlota Alonso

La velerista platicó con Marca, quien se convertirá en la primera mexicana en cruzarlo en competencia

Carlota Alonso y la aventura que la llevará a cruzar el Océano Atlántico en 2025Israel Martínez / MARCA.COM
Actualizado

La vida está llena de retos, y todos los tenemos. Pero hay unos que pueden llegar a superar hasta lo impensable para los simples mortales, como cruzar el Océano Atlántico en regatas. Pero eso no es para Carlota Alonso, quien compartió el proyecto que encabeza para hacerlo una realidad.

Abril de 2025 es la fecha pactada de la velerista con la historia; puesto que buscará ser la primera mexicana en conquistar el 'charco' que separa América de Europa en competencia, recordando que sólo hay un antecedente: El de Galia Moss en 2006, que necesitó 41 días para realizarlo, aunque lo hizo de manera individual y fuera de competencia.

Carlota Alonso y sus planes a futuro tras cumplir el sueño de cruzar el Océano AtlánticoIsrael Martínez / MARCA.COM

Carlota Alonso y la pasión a las regatas

Un proyecto iniciado para demostrar que se puede pelear contra el cuerpo y la mente, por lo menos, así lo ve la velerista mexicana, que platicó con Marca México del reto.

"Esta idea nace hace aproximadamente dos años, cuando estaba trabajando en la regata que da la vuelta al mundo en los medios de comunicación; pero extrañaba la parte de velear, estar fuera, pero había alguien de la empresa que lo hacía, y tiene equipos. Vio algo en mí y me invitó a formar parte, y me encantó lo que fue la vela oceánica", señaló.

"Pero para poder hacer este proyecto también se necesita tener los recursos necesarios; de hablar de él, y lo lancé en septiembre de 2023 con el fin de llegar a esta regata en 2025, que es cada dos años, entonces aquí estoy para cumplirlo".

Eso sí, no es una tarea sencilla, puesto que Carlota Alonso ya supo lo difícil que es realizar una prueba tan larga, y eso le quedó claro cuando navegó por el Canal de la Mancha, donde los mareos fueron uno de sus rivales.

"Lo crucé para una regata, del norte de Francia a Inglaterra, y luego bajé a España; fue express y una experiencia muy buena porque hay muchas corrientes y viento, algo que nunca había experimentado al mismo tiempo. Fue en agosto, y esa regata fue la que duró una semana", compartió respecto a cuánto tiempo ha sido lo máximo en aguas.

Distancia y de dónde sale

Uno ve el mapa y dimensiona toda la travesía que tendrá que hacer Carlota Alonso, puesto que tendrá que cruzar de Europa, pasar por África, y terminar en América, específicamente en el Caribe.

"Sale de Concarneau, una ciudad al oeste de Francia; y llega hasta las islas del Caribe, en San Barthelemy; el récord es de 18 días, que es lo que dura, aproximadamente", compartió el reto.

"Y son casi 4 mil millas náuticas, lo cual equivale a 7 mil kilómetros sin parar. Entonces la ruta tenemos que pasar por la Palma cerca de España y África y luego seguir directamente cruzando el Atlántico. Es un tema de regata doble, seremos un hombre y una mujer; y es sin parar 24/7 durante dos semanas".

Pero la larga distancia no es el único obstáculo, también tiene que hacer frente a otros, como las inclemencias del tiempo, así como convivir con su compañero en un barco, y contra su mente.

"Lo máximo que he estado son 7 días en regatas; así que importa mucho cómo comes, duermes, entonces es para ver cómo tu cuerpo se acostumbra para llegar al punto. Tenemos un equipo de entrenamiento en la Gran Bretaña. Importa mucho el tiempo de dormir, porque lo haces mucho en un barco. Es ir acostumbrando a tu cuerpo a eso".

Agregando que "creo que es más duro lo mental, porque en lo físico, que no es fácil, pero ayuda mucho estar en el agua cambiando velas; y en lo mental pues es difícil estar en el agua, porque estás sola. Es algo duro pero que se practica igual, y estoy trabajando en ello".

De Valle de Bravo a cruzar el Océano Atlántico, el reto que se ha impuesto Carlota Alonso de lograr, y que buscará concretarlo con la ayuda de patrocinadores y gente que se una a su proyecto que impulsa en sus redes sociales.

Entrevista a Carlota Alonso

De estudiar en Francia, a cruzar el Océano Atlántico

Este proyecto nació hace aproximadamente un año. Ha sido un sueño desde que soy chiquita, cuando me empecé a involucrar en este deporte desde mis siete años y fue algo que me encantó, me apasionó estar ahí fuera con los elementos y cuando estaba chiquita veía un barquito de unos dos metros y hacer estas regatas que daban la vuelta al mundo con gente cruzando el Atlántico, Pacífico, en el sur; entonces, pues era algo que veía bastante imposible, bastante loco, pero era algo que siempre dije que quería hacer o que tenía en mente

Me vine a estudiar a Francia, pero no con el fin de este proyecto, y vi que es la meca de la vela oceánica y poco a poco me metí para cruzar el océano Atlántico; que lo intentaré en cinco meses, salimos el 20 de abril de 2025.

Cómo nació el proyecto

Esta idea nace hace aproximadamente dos años, cuando estaba trabajando en la regata que da la vuelta al mundo en los medios de comunicación; pero extrañaba la parte de velear, estar fuera, pero había alguien de la empresa que lo hacía, y tiene equipos. Vio algo en mí y me invitó a formar parte, y me encantó lo que fue la vela oceánica.

Pero para poder hacer este proyecto también se necesita tener los recursos necesarios; de hablar de él, y lo lancé en septiembre de 2023 con el fin de llegar a esta regata en 2025, que es cada dos años.

Distancia y trayectoria

Sale de Concarneau, una ciudad al oeste de Francia; y llega hasta las islas del Caribe, en San Barthelemy; el récord es de 18 días, que es lo que dura, aproximadamente.

Y son casi 4 mil millas náuticas, lo cual equivale a 7 mil kilómetros sin parar. Entonces la ruta tenemos que pasar por la Palma cerca de España y África y luego seguir directamente cruzando el Atlántico. Es un tema de regata doble, seremos un hombre y una mujer; y es sin parar 24/7 durante dos semanas.

Cómo es la preparación

Es principalmente veleando en alta mar por varios días, lo máximo que he estado son 7 en regatas; importa mucho cómo comes, duermes, entonces es para ver cómo tu cuerpo se acostumbra para llegar al punto. Tenemos un equipo de entrenamiento en la Gran Bretaña.

Importa mucho el tiempo de dormir, porque lo haces mucho en un barco. Es ir acostumbrando a tu cuerpo a eso.

Cómo fue cruzar el Canal de la Mancha

Lo crucé para una regata, del norte de Francia a Inglaterra, y luego bajé a España; fue express y una experiencia muy buena porque hay muchas corrientes y viento, algo que nunca había experimentado al mismo tiempo. Fue en agosto, y esa regata fue la que duró una semana.

Cómo es el reto

Lo más duro es lo mental, me ha tocado estar 5 días sin ver barcos, entonces te tienes que animar con tu compañero. Eso es el reto principal, porque el segundo es que no tenemos conexión con tierra, sólo con radio con el organizador, que nos van diciendo si vamos cerca de un carguero. Entones no puedes saber exactamente qué puede pasar; tienes que estar atento a las nubes, corrientes y todo eso.

El último es bañarse, comer y hacer todo en el barco; básicamente, a estar preparado a estar todo el tiempo en el barco.

¿Qué es lo más duro?

Creo que es más duro lo mental, porque en lo físico, que no es fácil, pero ayuda mucho estar en el agua cambiando velas; y en lo mental pues es difícil estar en el agua, porque estás sola.

Es algo duro pero que se practica igual, y estoy trabajando en ello.

El amor de las regatas

Nace en Valle de Bravo, cuando era chiquita iba a ese lago y tuve la suerte de empezar a ir a clase, y de mis hermanos fui la única que le gustaron las regatas.

Y luego empecé a ir a competencias de nacionales y juveniles; luego me di cuenta que era buena, entonces ir y competir, ver los vientos me gustó. Ahora llevarlo a océanos es llevarlo a otro, aunque es diferente, pero estoy feliz en estar en la vela oceánica.

¿Cuál es el mayor miedo?

Miedo que llegue una gran tormenta o depresión, que llamamos cuando hay mucho viento, que llegue y que no esté lista. Pero por eso nos informamos, entonces eso sería mi gran miedo.

¿Qué sigue después de cruzar el Océano Atlántico?

Buena pregunta. Desde chiquita también tengo el sueño de hacer la vuelta al mundo en equipos, y hay una competencia que se llama The Ocean Race, que la primera edición la ganó un equipo mexicano de Acapulco en 1973, y desde entonces sólo ha habido un equipo mexicano. Tengo el sueño de hacer esa regata con mujeres y mexicanos, pero ese proyecto está para 2031.

¿Ir a Juegos Olímpicos?

Era un sueño que tenía cuando hacía vela ligera, y lo hacía con Mariana Guzmán. Éramos buenas, pero no tuvimos la clasificación cuando estábamos en juveniles, pero estamos viendo si la clase en la que estoy la meten a Olímpicos. Entonces si lo hacen, me gustaría ir, porque en vela ligera no lo tengo en mis planes

Qué se necesita para cumplir el sueño del Océano Atlántico

Es un sueño que se hará en 5 meses; entonces necesito apoyos y patrocinios de la gente que quiera sumarse al proyecto; que es motivar a los jóvenes de cumplir sus sueños y trabajar fuerte en ellos. Poner a México en alto en estos deportes que no estamos muy representados.

Mundial de Fútbol 2026Donald Trump será el responsable de entregar el Trofeo FIFA al campeón del Mundial 2026... si él quiere
Otros DeportesImane Khelif demandará a quienes filtraron informe médico que cuestiona su sexo

Comentarios

Esta noticia aún no tiene comentarios
Danos tu opinión