PARALIMPICOS
Paralimpicos

"El caso de Elena Congost nos enseña que quizá haya que cambiar las normas"

Andrew Parsons, preesidente del Comité Paralímpico Internacional, ve cerrada la vía deportiva del asunto

Alberto Durán, presidente del Comité Paralímpico Español, y Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Español
Alberto Durán, presidente del Comité Paralímpico Español, y Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Español
Actualizado

El 'caso Elena Congost' y la medalla que perdió en el maratón de los Juegos Paralímpicos de París 2024 por ayudar a su guía, Mia Carol, cuando parecía a punto de sufrir un desfallecimiento a pocos centímetros de cruzar la línea de meta, ha sido objeto de la atención de los presidentes del Comité Paralímpico Internacional, el brasileño Andrew Parsons, y del español, Alberto Durán, en el balance de la visita que el primero ha realizado a España. Se han reunido  con autoridades del calibre del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta de la Comunidad de Madrid y el alcalde de la capital, Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida; la ministra de educación, Pilar Alegría, el presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes. El balance ha sido positivo: Parsons pone el desarrollo y modelo del deporte paralímpico español como ejemplo y le anima a compartirlo. 

"El Comité Paralímpico Español es uno de los más influyentes a nivel mundial" -dijo Parsons- "por su eficiencia e iniciativa en muchos ámbitos. Por ejemplo, conocí a patrocinadores con los que se tiene una relación que desprende una energía increíble. No se ven como patrocinadores sino como socios y familia paralímpica. Que un Comité tenga un 80% de recursos procedentes del sector privado marca una diferencia, y quiero que España la comparta con el mundo".

En cuanto al caso de Congost, Parsons lamenta "lo que pasó. Pero nosotros somos una institución deportiva, esa competición dependía de World Parathletics, que tiene sus normas y debemos respetarlas. Pero hay que aprender y ver si se deben cambiar esas normas, porque ella no trató de obtener ninguna ventaja. No estaba previsto lo que sucedió porque a nadie se le ocurrió que una cosa así, que un deportista ayude a su guía, pudiera pasar. Deportivamente, el caso está cerrado pero no nos oponemos a que intente usar otras vias [Elena Congost declaró que intentaría la vía judicial para reclamar la medalla]. Ofrezco a Elena mi solidaridad, porque nadie debe pasar por esto, pero este caso se decide en el campo de juego y desde el I no podemos interferir".

Mia Carol y Elena Congost, en los Juegos Paralímpicos de París 2024
Mia Carol y Elena Congost, en los Juegos Paralímpicos de París 2024Javier Etxezarreta

Añadió al respecto que "la decisión del Comité Paralímpico Español de concederle la beca correspondiente a la medalla demuestra su sensibilidad. A veces pasan estas cosas en el deporte, que las reglas perjudiquen, pero lo que pasó fue excepcional. Las normas pueden cambiar, porque una norma sirve hasta que se demuestra que no vale".

Al margen del caso de la deportista española, la impresión del presidente del I sobre el estado del deporte paralímpico español y su relación con las instituciones fue positiva. Trató con ellos de "el papel del deporte paralímpico para la sociedad. Hablamos de que en España hay un grado de inclusividad muy alto en relación a otros países, con instituciones como ONCE, que hacen una gran labor. Me pareció que el Presidente del Gobierno estaba muy bien informado y sabía y entendía a dónde queremos llegar, más allá del movimiento deportivo". Porque para Andrew Parsons el Comité Paralímpico Internacional es un instrumento, "para cambiar la sociedad". En palabras de Alberto Durán, el presidente del E, es "un 'toque' en la cabeza de la gente para que tome conciencia de la importancia de la inclusión y el valor del deporte. El deporte paralímpico es un fin en sí mismo y un medio de transformación social".

Parsons también señaló que España tiene un papel importante en los próximos planes del I. "Hemos hablado de traer eventos internacionales a España, y no solo competiciones". Se habló también de posibles planes olímpicos futuros de Madrid. "Formo parte de la comisión para juegos futuros del COI. Les hablé de los cambios en el modelo y las nuevas oportunidades que ofrecía. En general mantuvimos un intercambio de opiniones positivo y constructivo".

Parsons incidió en varias ocasiones sobre el valor del deporte paralímpico como motor de cambio social. Y sobre el propio papel del I, señaló que está transfiriendo deportes "a sus Federaciones Internacionales para centrarnos en la organización general, tipo COI, en ser una organización de organizaciones". También en que el modelo español merece ser exportado. "España es un país líder del empleo entre personas con discapacidad. Cada país tiene sus circunstancias pero nos gustaría que el E compartiera su modelo con el resto. Porque el movimiento paralímpico busca cambiar la sociedad".

Paralimpicos Dani Caverzaschi y Martín de la Puente, final del Campeonato de España de tenis en silla
Paralimpicos Ilunion revalida el título de campeón de la Supercopa de España
Paralimpicos Cris Rubio: "Si me concediesen el deseo de caminar no lo cogería"

Comentarios

Danos tu opinión