- Ciclismo Así fue la olvidada gran victoria española en el 'Tour comunista': "Era inquietante rodar entre escopetas"
- La Deporteca El fútbol explicado cortito y al pie
- La Deporteca Marcos Pereda: "Las tiendas de bicis viven mucho de la alopecia"
Esta semana en La Deporteca fue el turno de la sección literaria dirigida por Marcos Pereda en la que hablamos con Juanjo Moral, autor de la novela Vencer en tierra de espías ambientada en 1975 durante la celebración de una de las ediciones de la Carrera de la Paz. Antes, en Himno Titular con Julio Ruiz que nos llevó hasta Suecia para contarnos la historia de dos canciones relacionadas con el fútbol de ese país.
Las historias que Juanjo Moral, ciclista en los setenta, le contaba a su hijo cuando era un niño, no le llamaban mucho la atención al pequeño Juanjo. Fue años después, ya cerca de la treintena, cuando despertó su interés en aquella foto de su padre que estaba en el salón de su casa. En la imagen aparecía en el podio de la etapa que ganó en la edición de 1975 en la Carrera de la Paz. "Recuerdo de niño verle mirar la foto con nostalgia y escuchar las historias que nos contaba a mi hermano y a mí sobre esa carrera en la RDA, la Alemania Oriental, y que también se corría en Checoslovaquia y en Polonia. Que era una carrera importantísima y que los corredores de los países comunistas andaban como motos".
Cuando decidió tirar del hilo de aquella foto encontró mucha información en internet. "Me puse a investigar desde cero sobre qué era esta carrera y encontré muchísima documentación. Así que pensé que había que hacer algo con eso. Pero yo no me veía a mí mismo escribiendo. Tampoco veía que la historia tuviera fondo para hacer un libro biográfico o deportivo y se me ocurrió mezclarlo con una de mis pasiones: la literatura de la guerra fría. Busqué a alguien que mezclara la historia real con historias de espías. Pero esa persona, obviamente, no aparecía. Entonces, en diciembre de 2020 decidí hacerla yo".
Juanjo Moral, hijo, que es ingeniero de profesión, nunca se había puesto a escribir pero siguiendo las pautas de su referente John Le Carré y de su novela, El espía que surgió del frío, se puso, nunca mejor dicho, manos a la obra.
Marcos Pereda, que tiene publicado un libro sobre la Carrera de la Paz con Editorial Libros de Ruta, conoció a Juanjo Moral en una de las presentaciones de su libro. "Habíamos hablado antes por teléfono y tal, y y yo pensaba: he escrito un libro sobre algo y aquí hay un tío que sabe más que yo. Era una una sensación un poco rara porque él ha estudiado prácticamente todo sobre esta carrea y además tiene la ligazón familiar con su padre, que es también un tipo fantástico. Por eso devoré su novela".
La mezcla de realidad y ficción resulta absolutamente creíble debido a ese conocimiento personal y a esos detalles contados de forma muy personal por Juanjo Moral, padre, a su hijo. "Es una cosa que la gente me suele preguntar, si tal o cual historia ocurrió de verdad. Hay muchas situaciones que para el lector son fáciles de identificar. Una de ellas es la de Peter Weibel, que después fue seleccionador nacional y también de Jan Ullrich. Weibel vio los guantes que llevaba mi padre, los típicos estos vintage de cuero con agujeros en los nudillos, y le quiso comprar un paquete entero. Acordaron un precio, creo que a la salida, y en la meta cuando se los fue a entregar, le dio la mitad de dinero. Mi padre se dio cuenta de que le quería timar y le dijo: trae los guantes que no te los pienso vender. El amigo Peter culpó a la traducción del error y al final se llevó los guantes por el precio acordado. Y, de hecho, consiguió ganar una etapa después vistiendo los guantes de mi padre".
La novela de Juanjo MoralVencer en tierra de espías plantea una trama en la que además de ciclismo y espías, refleja un momento importante en España, pues está ambientada en las postrimerías de la dictadura. "El gobierno franquista siempre se negaba a llevar ciclistas españoles a aquella carrera 'comunista'. Supongo que Luis Puig, que era el presidente de la Federación de Ciclismo en 1975, se las apañaría para convencer a algún ministro aprovechando que Franco ya estaba en horas bajas. Lo habitual por entonces, y también ahora, es que sólo los muy aficionados al ciclismo de aquella época conocieran la existencia de esta carrera y todo lo que rodeaba su celebración. Al final, las victorias de mi padre y de Enrique Martínez fueron consideradas un éxito".
Ciclismo, el telón de acero, guerra fría y espías en una novela inspirada en una fotografía familiar: Vencer en tierra de espías, de Juanjo Moral, publicada por la editorial Estrella del Norte
Comentarios