Cuatro meses de rodaje, 30 jornadas en ambulancia y 20 jornadas en Ucis le han hecho falta a Hernán Zin para completar '2020', un documental que trata de humanizar las cifras de la pandemia del coronavirus en España contando el drama humano. El reportero de guerra y documentalista argentino se metió en con su cámara en los hospitales de Madrid durante la primera ola, así como en residencias, morgues, funerarias, controles policiales y hospitales de campaña.
Ni en Afganistán, ni en Gaza, ni en el Congo me ha costado tanto entrar en un hospital"
Zin cree que "ha habido mucho debate político frente a lo poco que se ha hablado de las víctimas y '2020' pretende compensar eso, la humanización de la tragedia". "El documental pretende poner rostro, nombres y apellidos a los 1.000 muertos diarios, una cifra terrible de la que es importante que la gente tome conciencia", añade el director de otros documentales como los galardonados 'Nacido en Siria' (2007) o 'Nacido en Gaza' (2014).
'2020' se estrena en los cines el 27 de noviembre
'Lo que no hemos visto de la pandemia', 'el documental que pone voz y rostro a las cifras de los periódicos' o 'la película definitiva sobre el Covid en España', son algunas de las frases que aparecen en el tráiler de este documental que se estrenará en los cines el 27 de noviembre y que ya compite, junto a diez largometrajes, por hacerse con el 'Colón de Oro' en la Sección Oficial del 46 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
Al principio, todas las puertas estaban cerradas. Había un gran recelo a la hora de dejarnos rodar"
También se escuchan testimonios así: "Necesitamos ayuda, estamos viendo que esto es un tsunami que nos va a arrasar", "ninguna institución estaba preparada para asumir esta avalancha", "se nos están yendo los que nos sacaron adelante", "ahora estamos mal pero, ¿hacia dónde nos vamos cuando acabe todo esto?".
Las dificultades para rodar el documental '2020'
Grabar este documental "fue un acto reflejo después de 20 años de reportero de guerra", explica a EFE el director, que estaba en Tarifa (Cádiz) haciendo kitesurf cuando se declaró el estado de alarma. "Y no me lo pensé, cogí mi caravana y me fui a Madrid, donde me planté con mi equipo en la puerta de un hospital y ante una ambulancia", recuerda Hernán Zin. "Primero me echaron, pero, tras mucho insistir, logré entrar y conseguir un documento único sobre cómo se vivió esa primera ola de la pandemia, sobre la gente viviendo un drama que nos ha cambiado la vida; muestro la dimensión humana de esta tragedia que nos ha tocado vivir", destaca el director de '2020'.
El documental '2020' y el drama de las residencias
Hernán Zin reconoce que estar solo con su equipo "por una Madrid vacía fue como apocalíptico" y que grabar fue "muy duro", primero por las dificultades para poder captar las imágenes y, posteriormente, por vivirlas en primera persona. Especialmente "triste", cuenta el director del documental, fue lo ocurrido en las residencias de mayores: "Veías cómo muchos de los que formaron parte de la generación que levantó este país, muchos currantes, se fueron solos y sin poderles decir adiós, y eso no es digno". Por ellos, y por todas las víctimas, en mitad del documental, que tiene una duración de 90 minutos, se guarda un minuto de silencio.
Ha sido el trabajo más duro de mi vida"
El documental pone nombre y rostro a las víctimas y a los que luchan por tratar de salvarlas. Nombres como Gabi Heras, trabajador en el Hospital de Torrejón de Ardoz, donde empezó la pandemia en España; Miguel, enterrador en la Almudena sobrepasado por la situación; o Carmen, gerente del Hospital Universitario Doce de Octubre, obligada a reconvertir el hospital en tiempo récord.
Zin considera que el drama humano que ha supuesto el coronavirus evidencia que "tenemos que apretar el botón de reset si no queremos tener una como esta cada año; la naturaleza nos está advirtiendo, o cambiamos nuestra forma de vida o ella se puede volver en nuestra contra".
Comentarios