De media, la gripe causa cada año 28.000 hospitalizaciones en España. En la temporada 2017-2018, se produjeron hasta 15.000 muertes atribuibles a esta enfermedad. En el caso de la gripe infantil, en menores de 5 años, la gripe ocasiona cada año 58.640 consultas en Atención Primaria y 4.239 ingresos hospitalarios. Y dos de cada tres hospitalizaciones se producen entre niños sanos. La Covid-19 -no lo olvidemos- fue la causa de muerte más frecuente en 2022, con 31.559 personas fallecidas, el 96% de ellas mayores de 60 años. Por su parte, las neumonías en adultos requieren del 40% de hospitalizaciones.
Son datos impactantes, que alarman y asustan, pero que pueden cambiarse gracias a las vacunas, que ayudan a prevenir todas estas enfermedades respiratorias. Con la campaña "El mejor plan para este invierno", la Asociación Española de Vacunología (AEV) anima a las personas de 60 o más años y a la población vulnerable a vacunarse frente a la gripe y la Covid-19, y a revisar su vacunación frente a la neumonía. También se dirige a los padres y las madres de los niños y niñas de entre 6 meses y 4 años, a los que se recomienda por primera vez la vacunación antigripal.
Para los indecisos
Este llamamiento llega unas semanas después del arranque de la campaña de vacunación para sensibilizar a los indecisos, a quienes todavía tienen dudas y no han dado el paso. "Queremos dirigirnos a aquellas personas de 60 o más años, grupos vulnerables, y padres y madres de niños y niñas de entre seis meses y cuatro años que todavía tienen reticencias. Las personas que acuden a vacunarse durante los primeros días van solas, no hace falta que nadie las convenza, pero a quienes tienen dudas hay que darles toda la información disponible", señalan desde la AEV.
La campaña "El mejor plan para este invierno" ha nacido con el propósito de que las infecciones respiratorias no arruinen nuestro invierno ni el poder compartir tiempo con los nuestros, uno de los mayores regalos de la vida, aunque no siempre es posible. Y es que nuestro estado de salud condiciona nuestra capacidad para realizar actividades, reunirnos con nuestros seres queridos y disfrutar de un ocio de calidad. "Aunque no lo parezca, las personas empezamos a tener más riesgos conforme avanza nuestra edad, pese a que nos veamos jóvenes y saludables. Igual que hacemos ejercicio para mantenernos en forma, debemos vacunarnos para mantener fuerte nuestro sistema inmune. Tenemos, en las vacunas, la mejor oportunidad de protegernos. Vacunarse es un hábito de vida saludable", explica Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología.
La prevención, la mejor protección
La vacuna se convierte, por lo tanto, en la mejor arma para prevenir tanto los casos graves como los fallecimientos, ya que reduce a la mitad el riesgo de hospitalizaciones por gripe en adultos, incluidos los mayores de 65, y evita alrededor del 39% de las muertes. Si de los menores de cinco años hablamos, la AEV advierte de que "la carga de enfermedad de la gripe es muy alta" y recuerda que en 2019 hubo un mayor número de hospitalizaciones por habitante en menores de 5 años que en personas de 65 o más años. "En otros países no se suele superar el 60% de cobertura vacunal de gripe en niños. Este es el primer año que la vacunación antigripal de estos niños y niñas se incluye en el calendario y tenemos que intentar que esa cobertura sea buena", apunta Jaime Pérez.
Dado que más del 40% de las neumonías en adultos requieren hospitalización, la AEV hace un llamamiento específico a los mayores de 60-65 años para que revisen su estado de vacunación frente al neumococo. "Aunque varía dependiendo de la comunidad autónoma, en general, todas las personas mayores de 60-65 años tienen que tener esta vacuna. Y aunque estén vacunados, es posible que tengan que hacer una actualización de su vacunación en función de las recomendaciones vigentes en su comunidad, por eso les animamos a consultar con su centro de salud", explica el presidente de la sociedad científica.
Aparte de los efectos positivos que las vacunas tienen en quienes deciden istrárselas, igualmente, nos benefician a todos, hasta al propio sistema sanitario. "Las enfermedades epidémicas como la gripe, la Covid-19 o la neumonía se presentan de forma epidémica, durante un periodo concreto del año, lo que causa la sobrecarga de los sistemas de salud. Un sistema de salud sobrecargado atiende peor a sus pacientes, reduce el tiempo que dedica a cada persona, lo que se puede trasladar a la calidad de la asistencia", matiza Jaime Pérez, quien también apela a la responsabilidad familiar. "Es recomendable vigilar que nuestros mayores se vacunan por su bien, y también por el nuestro. Su salud es también la salud de quienes los cuidan".
¿Cuándo, dónde y cómo?
Por lo general, la vacunación frente a la Covid-19 y la gripe se extiende desde el mes de octubre hasta final del trimestre, aunque lo ideal es vacunarse entre octubre y noviembre. En el caso de la vacuna frente al neumococo, se puede istrar durante todo el año, si bien las enfermedades causadas por esta bacteria son más comunes durante el invierno..
Los interesados en istrarse las diferentes vacunas deben consultar con su centro de salud o consultorio de vacunación cuál es el procedimiento, ya que varía en función de cada comunidad autónoma. En algunos casos puede solicitarse cita vía web, pero en otros se han podido habilitar puntos de vacunación e incluso campañas en las escuelas. Por ello, desde la AEV animan a la población a pedir cita con su centro de salud habitual o punto de vacunación e informarse.
Las personas con la indicación de vacunación doble (gripe y Covid-19) pueden coistrarse ambas vacunas sin problema. "Se pone una inyección en cada brazo, con agujas y jeringas distintas. Y quienes tienen que vacunarse también del neumococo, pueden recibir dos pinchazos en un brazo y uno en el otro, si hiciera falta", despejan desde la sociedad científica. Y también aclaran que esta istración conjunta de las dos o tres vacunas no hace que la protección disminuya ni que aumenten los efectos secundarios que estas tres vacunas comparten, como dolor en el lugar de la inyección, inflamación en el brazo y febrícula, en algunos casos.
Realizado por UE STUDIO
Este texto ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Asociación Española Vacunación