Es todo un hito histórico para el fútbol español que el departamento de Integridad de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) asuma el papel protagonista de liderar, junto a la UEFA, el desarrollo del contenido en el ambicioso proyecto de Integridad de la UEFA Youth League para los próximos cuatro años (2024-27).
De las 55 federaciones internacionales de fútbol que cuentan con un departamento dedicado a la Integridad, la RFEF ha sido distinguida por la máxima autoridad del fútbol europeo. Su elección no solo se fundamenta por su enfoque innovador y vanguardista, sino también por los sólidos conceptos que respaldan su labor y la marcada implicación que ha logrado entre jugadores, cuerpos técnicos y el resto de protagonistas del fútbol nacional.
Pero, ¿de qué se ocupa el área de Integridad de la RFEF para ser una referencia internacional? El departamento de Integridad está centrado en velar por el juego limpio dentro de los terrenos de juego. Aborda los amaños y las apuestas ilegales (ambas motivadas por fines lucrativos) para que no puedan desvirtuar el resultado de un partido y la calidad del fútbol. Esta área de Integridad no abarca cuestiones relacionadas con igualdad, racismo o sostenibilidad, de lo que se ocupan otros departamentos dentro de la RFEF.
Las dos vías de lucha del área de Integridad de la RFEF
- Manipulación de partidos
- Apuestas ilegales
Por desgracia, cada vez se ha detectado un crecimiento exponencial en los amaños de partidos y apuestas ilegales en el fútbol español por el uso indebido, en parte, de nuevas tecnologías que lo hacen posible. De ahí, el afán de la Federación por mantener la integridad del juego de sus competiciones.
Para frenar esta amenaza la RFEF ha contratacado creando el 'Programa Global de Formación y Concienciación para la Protección de la Integridad'. Este plan, diseñado desde la Ciudad del Fútbol de Las Rozas y que evoluciona cada temporada, busca concienciar a los protagonistas del fútbol para prevenir conductas delictivas y advertir sobre los peligros del uso indebido de las nuevas tecnologías, especialmente las redes sociales, una herramienta que las mafias utilizan para seducir a los futbolistas.
Desde la RFEF se quiere proteger a todo el fútbol nacional con sesiones que llegan a vestuarios, cuerpos técnicos, empleados y el colectivo arbitral de diferentes categorías con la presencia del Punto de Integridad que existe en cada federación territorial. Esta estructura, arraigada en el concepto de juego limpio establecido por FIFA y UEFA, establece un mismo punto de referencia entre el fútbol de élite y el aficionado, reconociendo que cualquier persona que juegue al fútbol federado está expuesta al peligro.
Cómo afecta el mal uso de las nuevas tecnologías al futbolista, su club y al fútbol
La problemática del mal uso de las nuevas tecnologías se aborda con seriedad en cada charla de Integridad de la RFEF con labores de concienciación, información y fomento de conductas responsables de estas herramientas. Y es que, el smartphone de un futbolista puede suponer desde un factor de desconcentración que altere la calidad del propio jugador (y por extensión a su club y al fútbol), a ofrecer información del club que no interese a la entidad o a ser la vía de o entre una organización criminal y el futbolistas.
En cada charla de Integridad se incide en la necesidad de concienciarse sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías. Es una parte fundamental del mensaje que recibe el jugador o jugadora.
Además, el área de Integridad se embarca en sesiones específicas sobre el uso responsable de nuevas tecnologías dirigidas a perfiles de gestión de jugadores (entrenadores, delegados, tutores, médicos, fisioterapeutas...) diferenciando tres niveles: Uso Responsable (Fase Verde), Abuso (Fase Naranja) y Adicción (Fase Roja).
- Uso responsable - Fase VERDE
- Abuso - Fase NARANJA
- Adicción - Fase ROJA
La RFEF conoce el porcentaje de la sociedad española que se encuentre en cada color del semáforo y que no es consciente de que se encuentra en una determinada fase del semáforo. En este sentido, el área de Integridad de la RFEF trata de prevenir dentro del fútbol que el uso de las redes sociales pase de ser abuso a ser adicción y para ello trabaja con la primera unidad hospitalaria de tratamiento de adicción a las nuevas tecnologías y con el Servicio de atención en adicciones tecnológicas (SAAT). Cuando la adicción afecta la calidad del fútbol, repercute en el club y en el deporte en general.
"En todas las charlas buscamos un punto de reflexión de en qué nivel está cada uno y cómo le afecta a su rendimiento en el campo. Detectamos casos en los que no hay ninguna conversación entre un futbolista y su fisioterapeuta durante una sesión de casi una hora. ¿Cómo puede ser posible? Porque el futbolista estaba con su teléfono... En este ejemplo, el profesional que trata al jugador pierde información sobre dónde necesita el futbolista que le traten con más prioridad porque en el deportista, en ese momento, no está concentrado en su tratamiento. Y así sucede con otros procesos o actividades y esto afecta a su rendimiento y, por ende, distorsiona el fútbol", comenta Felipe Sánchez-Pedreño, responsable del área de Integridad de la RFEF.
¿Qué mostrar y qué no mostrar en las redes sociales?
En cada charla, se plantea la pregunta crucial de qué mostrar y qué no en las redes sociales. La RFEF, siendo la primera entidad deportiva en España en detectar el uso irresponsable de nuevas tecnologías, se compromete a proteger al colectivo del fútbol porque, entre otras cosas, afecta al rendimiento deportivo y puede llegar a ser una problemática interna. "En las sesiones detectamos ese vínculo de las nuevas tecnologías con este atentado al juego limpio", añade Sánchez-Pedreño, quien recalca que este punto cobra una "importancia vital cuando hablamos de menores de edad". Al margen del fútbol, el departamento también es consciente de la repercusión que tiene todo lo relacionado con el fútbol en la sociedad en general.
Los peligros del mal uso de las redes sociales
- Adicción: repercute en el rendimiento
- Vía de seducción de las mafias con el futbolista
Cómo las mafias usan las redes sociales para ar a los jugadores
Felipe Sánchez-Pedreño expone la aparente facilidad con la que las bandas criminales pueden influenciar a futbolistas a través de plataformas digitales. Para el responsable del área de Integridad de la RFEF, "si una organización delictiva identifica en las redes sociales de un jugador sus preferencias, como el gusto por las motos y los viajes, ya cuentan con el anzuelo perfecto: ¿Te gustaría tener una moto y realizar este viaje? Pues escucha lo que solo tendrías que hacer para obtenerlo... Conociendo los intereses del deportista, resulta más sencillo que caiga en la trampa".
El enfoque de las sesiones que ofrece la RFEF es innovador, con mucha interactividad y pocas connotaciones académicas. Estas sesiones fomentan la reflexión y son muy atractivas para los participantes. Se ha pasado de la memorización de conceptos a la reflexión, presentando dos posibles caminos y dejando al destinatario la elección de lo que considera mejor.
El mensaje principal es contundente: 'Tarde o temprano, te van a pillar sí o sí'. En la actualidad, existe un cruce de datos sobre apuestas y una exhaustiva monitorización a cargo de una empresa líder mundial en la detección de fraude, que también colabora con la FIFA y la UEFA. La RFEF colabora estrechamente tanto con la Guardia Civil, como con la unidad especializada en fraude de la Policía Nacional. Mantienen comunicación regular y actualizaciones, ya que los delitos de índole penal están sobre la mesa. La competencia de la RFEF tiene límites, y más allá de estos, entran en juego otras herramientas para perseguir y sancionar cada caso.
El éxito de concienciar a más de 4.000 futbolistas esta temporada
Con más de un centenar de charlas anuales por todo el país, el área de Integridad de la RFEF ha logrado concienciar a más de 4.000 jugadores y jugadoras en una temporada. Su éxito ha posicionado a este departamento en la cima de los departamentos de integridad a nivel mundial, siendo consultado como modelo y referencia por diversas federaciones y entidades, incluida la UEFA. Este reconocimiento se refleja en la tarea confiada a la RFEF por la UEFA, la de desarrollar el modelo de Integridad de la UEFA Youth League entre 2024 y 2027, donde se encuentran las futuras estrellas del fútbol. La RFEF, con su enfoque innovador y su compromiso inquebrantable con la integridad, continúa forjando un camino ejemplar en la preservación de los valores fundamentales del fútbol apostando desde la base.
Realizado por UE STUDIO
Este texto ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para RFEF.