El mundo del arbitraje es en la actualidad uno de los temas más candentes en el deporte. La gestión y la toma de decisiones arbitral se convierte en numerosas ocasiones en el foco del partido. Conocedores de su papel, el veterano Óscar Perea, con 23 temporadas en la máxima categoría, Esperanza Mendoza y Cristóbal Sánchez reflexionan acerca de la labor del árbitro dentro de la pista en el nuevo capítulo de 'Let's Talk'. La serie de gran éxito de la Liga Endesa, donde los jugadores tratan de concienciar a los aficionados acerca de temas de actualidad, cambia de punto de vista y da voz a la versión de los otros protagonistas dentro de la cancha.
Los temas sobre los que reflexionan los jueces son la salud mental, la gestión de emociones, la naturalidad del error o la relación con los jugadores y entrenadores.
Las relaciones con los jugadores
Es el primer tema que aborda este trío arbitral tan especial para el capítulo de Let's Talk de la ACB. La pregunta la hace Perea a sus compañeros y el primer en contestar es Cristóbal Sánchez, quinta temporada en la ACB: "Yo lo voy notando conforme va pasando la temporada que al final, obviamente, te van conociendo cada vez más".
Esperanza Mendoza, que lleva en la élite desde 2017, da su opinión: "Cambia mucho la experiencia del primer año que no te conoce nadie, que no te llaman casi por tu nombre...", y entra el veterano, Perea, que aporta una anécdota: "La verdad es que no te das cuenta pero cuando llevas más años y no eres consciente..., a mí me pasó el año pasado en un charla con el Manresa, uno de sus jugadores me dijo 'es que yo a ti te tengo mucho respeto', y es que no era consciente de que podía imponer esa reacción en un jugador".
Mendoza, en la actualidad de baja por maternidad, añade: "Hay muchos jugadores con los que vas creciendo y llegas a la Liga con ellos. E incluso se sienten más cómodos contigo", y Perea concluye: "El siguiente paso es cuando esos jugadores se convierten en entrenadores y te los vuelves a encontrar y piensas 'me estoy haciendo muy mayor".
La relación con los entrenadores
El siguiente tema, hilando lo que acaba de decir Perea, lo introduce Sánchez a sus colegas: "¿Cómo lleváis la relación con los entrenadores?". Perea responde y explica: "Yo muy bien. Es un trabajo psicológico muy divertido. Hay que tener claro que el entrenador quiere ganar y hacerlo a costa de cualquier cosa. Y no pasa nada. Es como si fueran actores en un escenario y todos estamos trabajando en ello. Yo quiero el control del partido y el entrenador, si no le va bien el partido, una de sus herramientas es distorsionar al equipo arbitral. Pero al final si todos entendemos ese momento y sabemos actuar en cada momento, no hay ningún problema y al final te conocen y te respetan".
El veterano lo tiene muy claro. Para los más jóvenes es más difícil: "Ganar el respecto en la pista, que te conozcan, gestionar esa presión sobre todo el primer año es súper complicado. Cuando das el paso y te metes en pabellones con 10.000 personas, ostras, impone ese ruido", dice Esperanza Mendoza. "En la pandemia se notaba muchísimo que no había publico", responde Cristóbal Sánchez.
El error como árbitros
Una de las circunstancias con las que tiene que vivir un árbitro es con el posible error. Cometer uno o varios pueden marcar tu arbitraje el resto del partido, por eso hay un componente psicológico muy marcado a la hora de gestionarlo. Óscar Perea lo deja claro: "Es imposible no cometer un error en un partido, y es parte de nuestro trabajo y la gestión del error es no cometer uno continuado".
Para Esperanza Mendoza es fundamental el aspecto mental: "Yo creo que al final es la gestión emocional. Yo por ejemplo trabajo con una psicóloga que me ha ayudado a gestionar ese error". Cristóbal Sánchez le da normalidad al error: "Creo que se ha avanzado mucho en la formación del árbitro, dentro de toda la formación técnica que tenemos, en enseñar que los árbitros nos vamos a equivocar. Eso es un hecho porque somos personas".
Óscar Perea relata los momentos que vive un árbitro cuando se equivoca: "Hay dos etapas en el error en un partido. Cuando lo cometes, que tienes que dar seguridad y que nadie se entere que ha sido un error, y luego la empatía con diferentes componentes del juego de reconocer el error. Cuando se comete el error y eres el foco de atención, hay que tener una capacidad muy fuerte para continuar con esa presión".
Cristóbal interviene para preguntar. "¿Y notáis cuando os aprietan, cuándo eres el foco?". Esperanza responde: "Sí que lo notas, y si sabes que te has equivocado, más todavía". Perea añade: "Hoy en día hay una jerarquía muy lineal, y sin el compañero el arbitraje no sale bien". Y Cristóbal Sánchez finaliza: "Tres árbitros y un arbitraje".
Comentarios