4 de cada 10 escolares de Madrid sufren sobrepeso u obesidad 1l461i
viernes, 6 octubre 2017, 12:24
El Ayuntamiento de Madrid ha realizado el estudio de la situacin nutricional de la poblacin infantil en la ciudad. Cuatro de cada diez menores de entre tres y 12 aos (40,9%) padecen sobrepeso u obesidad (25,1% y 15,8%, respectivamente). La obesidad se multiplica en los nios de familias con inseguridad de Econmico a los Alimentos.
La investigacin ha sido llevada a cabo por el Organismo Autnomo Madrid Salud con la colaboracin del rea de Gobierno de Equidad, Derechos y Sociales y Empleo, el apoyo del Departamento de Nutricin y Bromatologa de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense y la autorizacin de la Viceconsejera de Educacin no Universitaria, Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid.
La presentacin de los resultados tuvo lugar en el Saln de Actos de Cibeles, el pasado martes, 3 de octubre. Asistieron destacadas personalidades como Manuela Carmena (alcaldesa de Madrid), Javier Barbero (delegado del rea de Salud, Seguridad y Emergencias), Marta Higueras (delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo), Antonio Prieto (gerente del Organismo Autnomo Madrid Salud) y el doctor Jos Manuel Daz Olalla (director del estudio y asesor tcnico del organismo).
El trabajo de campo se realiz a lo largo de 2016 con la participacin de 60 colegios de la ciudad (pblicos, concertados y privados) seleccionados de forma aleatoria y 5.961 escolares.
Este diagnstico servir para mejorar, reforzar y ampliar las actuaciones municipales, de forma prioritaria en los mbitos de la salud y de los servicios sociales. El Gobierno madrileo ya est trabajando en una nueva planificacin para combatir desde diferentes frentes este extendido trastorno nutricional que compromete la salud de nios y nias para toda su vida.
Uno de los datos ms destacados es la ntima relacin que mantiene la Inseguridad de Econmico a los Alimentos (IAEA) con el riesgo de padecer obesidad en la infancia. As pues, los escolares de familias con nivel socioeconmico bajo presentan cinco veces ms frecuencia de sobrepeso que los de familias con un nivel elevado. Slo el factor de inseguridad alimentaria incrementa un 50% el riesgo de los nios sufran obesidad.
Igualmente, las familias inmigrantes presentan una frecuencia de IAEA tres veces mayor que el resto y se observa una diferencia significativa de mayor frecuencia de exceso de peso en el grupo de distritos de menor desarrollo (46,7% frente a un 34,7% del grupo de mayor desarrollo).
Sin embargo, la investigacin muestra que la delgadez o bajo peso no es un problema significativo en la poblacin escolar madrilea en el tramo de edad estudiado, por debajo del 1% (0,8%).
Otros datos de inters que aporta la investigacin es que la obesidad es ms frecuente en nios que en nias (18,7% frente al 12,7%), que el 4% no desayuna diariamente (no desayunar es un factor importante de riesgo de sobrepeso/obesidad) y que el 80% de los escolares con sobrepeso y el 45% que sufre obesidad son percibidos por sus padres y madres como "de peso normal".
El Ayuntamiento advierte de que es fundamental hacer llegar de manera efectiva a toda la ciudadana informacin acerca de lo que son parmetros de peso saludables y sobre la importancia de educar a los hijos en hbitos alimentarios y de vida sanos, as como garantizar que todas las familias dispongan de los recursos mnimos para la adquisicin de los alimentos adecuados y suficientes para un consumo saludable.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, seal que "es un estudio muy claro, muy conciso, en el que hemos pesado y medio a casi 6.000 nios, y ahora, gracias a esta investigacin, conocemos mucho mejor los factores que inciden en el sobrepeso y la obesidad, pudiendo disear planes y acciones para llevar a cabo desde el Ayuntamiento para prevenirla. Lo haremos de forma integral, porque son muchas las reas implicadas en un tema tan importante".
Aadi que "un Ayuntamiento tiene que vivir para el hoy, pero tambin para el maana, y las acciones municipales que adoptamos, en materia medioambiental, de desarrollo urbano sostenible, de educacin, y, por supuesto, de salud pblica, tienen que hacerse pensando en las nias y los nios, porque son el futuro de la ciudad, y porque queremos que estn sanos para que puedan disfrutar en las mejores condiciones en su vida adulta".
Adems de reforzar las actividades y actuaciones desde la red de centros de las reas de Salud y de Servicios Sociales, el Gobierno de la Ciudad est preparando un amplio proyecto para movilizar todos los recursos posibles de cara a una intervencin de alta intensidad que ataje de raz los factores que favorecen el sobrepeso y la obesidad infantil.
El nuevo proyecto abordar el objetivo de forma integral y desde diferentes frentes. Por ejemplo, propone ofertar a las familias con inseguridad alimentaria distintos tipos de ayuda para solventar su situacin, como incrementar y ampliar las becas de comedor, ya que stas constituyen un eficaz amortiguador de la inseguridad alimentaria.
La actuacin municipal no se va a limitar a medidas econmicas, sino que establece programas de todo tipo (de actividad fsica, talleres de cambio de estilo de vida, de compra saludable y asequible, sobre nutricin, revisin de los mens escolares, recreos activos en el colegio, exencin de tarifas en los polideportivos...) que implican, adems de a varias reas de Gobierno, a centros educativos y de atencin primaria, a las familias y a los escolares.
Para acceder al estudio, pinche aqu.