FEMP: Gua para la organizacin de Circuitos de Carreras Urbanos 1y2nb
martes, 21 agosto 2018, 11:34
La revista de la Federacin Espaola de Municipios y Provincias ha publicado unas recomendaciones del Instituto de Biomecnica de Valencia para adaptar el entorno urbano a la prctica deportiva, especialmente del running, creando circuitos de carreras. Aporta su experiencia sobre la localizacin, diseo, seguridad y mantenimiento.
En 2014, el 70% de la poblacin espaola resida en reas urbanas. Esta transformacin obliga a replantearse la relacin entre la ciudadana y el entorno urbano. La prctica deportiva al aire libre es una actividad con un gran poder transformador de estos entornos.
Las istraciones Pblicas y otras entidades animan a los ciudadanos a realizar actividad fsica e incorporar el deporte al estilo de vida saludable. Para ello es necesario dotar a las ciudades de espacios suficientes y adecuados de instalaciones deportivas accesibles a todo el mundo.
Por otro lado, las personas que practican deporte son las que, en muchas ocasiones, acaban ocupando de forma activa espacios y entornos pblicos, convirtiendo a la ciudad en un gran espacio deportivo.
Cada vez son ms las prcticas deportivas realizadas al aire libre en entornos urbanos: skating, parkfour, bmx, patinaje inline, yoga, taich, slackline o marcha nrdica. Pero el running es el rey dentro de los deportes urbanos. Su tremendo auge ha llenado las aceras, los parques y zonas deportivas de personas corriendo y de calles cortadas los fines de semana de carrera. Las personas practicantes del running en Espaa se cifran en cerca de tres millones y las carreras rondan las 4.000 al ao.
Una de las consecuencias es la necesidad de ordenar los usos de los espacios pblicos para evitar problemas de convivencia. Cada vez son ms las ciudades, como Barcelona, Sevilla o Valencia, que han diseado, acondicionado y marcado redes de circuitos destinados exclusivamente a correr. Generalmente se trata de acondicionar recorridos por donde la gente ya corre habitualmente.
Sin embargo, es posible y recomendable ir ms all. Se hace necesario pensar en circuitos especialmente diseados y hechos para correr. El Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV) aporta su experiencia para animar a la promocin de este deporte dentro de las ciudades.
En 2015, el IBV particip en el diseo y la evaluacin del circuito 5K. Jard del Turia (promovido por la Fundacin Deportiva Municipal de Valencia y la Fundacin Trinidad Alfonso), que en su primer ao registr una media de ms de 16.000 usos por semana. Despus, ha continuado realizando diferentes intervenciones en toda Espaa con el objetivo de trasladar la experiencia y conocimiento acumulados.
El procedimiento seguido por el Instituto para el diseo y desarrollo de circuitos para correr saludables, seguros y funcionales se resume en las siguientes fases:
Fase 1.- Diseo de los recorridos
El objetivo de esta primera fase es decidir por dnde ir cada circuito, su trazado, su distancia e identificar las actuaciones necesarias para su implantacin. De este paso depende que los circuitos cumplan sus objetivos de utilidad, salubridad, seguridad y funcionalidad. Es recomendable contar con expertos, as como con la participacin ciudadana y disponer de un buen estudio de hbitos deportivos en la ciudad.
A partir de esa informacin, se plantea el estudio y medicin de los siguientes parmetros:
a) Impacto social. La poblacin que, por proximidad, podra utilizar cada uno de los recorridos.
b) Salubridad y Seguridad: Para evitar lesiones y problemas para la salud deber prestarse especial atencin a aspectos como:
- Geometra del recorrido, en especial a los radios de giro y cambios de direccin que eviten movimientos bruscos.
- Regularidad del terreno. Un firme irregular, con socavones, obstculos, etc. Puede resultar problemtico.
- Pendientes del pavimento que permitan un buen drenaje evitando la formacin de charcos y al mismo tiempo eviten sobrecargas en las articulaciones debidas a la asimetra de la carrera.
- Capacidad de amortiguacin de impactos del pavimento. Reducir las fuerzas de impacto es posible, haciendo con ello menor el riesgo de desarrollar lesiones en articulaciones.
- Sombra. La presencia de sombra en las pocas de calor y horas del da ms sensibles es muy importante para evitar problemas como el golpe de calor.
- Existencia de puntos de hidratacin cada cierta distancia.
- Intensidad del trfico en las calles adyacentes. Este parmetro influye al relacionarse directamente con el ruido y la polucin.
- Iluminacin nocturna suficiente para evitar accidentes y favorecer un mayor uso.
- Otra informacin sensible para grupos de poblacin como puede ser la de floracin de especies arbreas y niveles de concentracin de polen a lo largo del recorrido.
c) Funcionalidad, que vendr dada por todos aquellos parmetros que influyan en la fluidez y continuidad de la carrera de los s. Los ms determinantes son:
- Ancho, pensando en que se pueda correr en ambos sentidos y sea posible acoger a personas corriendo a diferentes ritmos favoreciendo los adelantamientos.
- La presencia de estrechamientos.
- Contemplar y regular otros usos como caminar o marcha nrdica.
- La existencia de cruces con calles o a edificios pblicos como hospitales, centros comerciales o colegios en los que, en ciertos momentos, se producen aglomeraciones.
- La longitud del recorrido y conexin con otros para favorecer que las personas puedan disear recorridos de diferentes distancias.
- Cercana de equipamiento para hacer ejercicios complementarios a correr.
Teniendo en cuenta estos parmetros, ser posible establecer las actuaciones necesarias para adecuarlas. El anlisis del coste y viabilidad de stas, permitir tomar decisiones sobre los recorridos a adecuar.
Fase 2.- Diseo de detalle
Tiene por objetivo disear las actuaciones que se vayan a acometer para que el circuito sea til, funcional, saludable y seguro. No siempre ser posible acometerlas todas, por su coste o por cuestiones legales o de otro tipo, pero al menos es recomendable contemplar las siguientes actuaciones:
a) Seleccin y evaluacin del pavimento. Hoy da es posible disponer de pavimentos no sintticos con una capacidad reduccin de fuerzas cercana al 10%.
b) Diseo de la sealizacin. En estos circuitos es importante sealizar las distancias y los cruces, los elementos de inters para el corredor tanto los puntos de hidratacin o zonas de ejercicio como otros de tipo cultural o paisajstico. Atendiendo al papel de promocin de la prctica deportiva, es conveniente incluir carteles con instrucciones para la correcta realizacin de estiramientos y ejercicios, as como pruebas para el control del estado de forma y adecuacin del plan de entrenamiento.
c) Diseo de la iluminacin, que haga posible la carrera y que todas las personas se sientan seguras.
d) Actuaciones para proporcionar sombra en las pocas del ao y horas del da ms sensibles en cada lugar. De considerarse incluir rboles en el recorrido, es importante tener en cuenta posibles efectos de las races sobre el firme del circuito.
Un aspecto a tener en cuenta en el diseo de cartelera, seales, luminarias, etc., que no supongan un riesgo para las personas y que cuenten con diseo antivandlico.
Fase 3.- Diseo del plan de explotacin y mantenimiento
Esta fase debe emprenderse en paralelo con las dems. El diseo del plan de explotacin hace referencia a los usos que se prevn para los circuitos ms all del diario por parte de la ciudadana. El mantenimiento es fundamental para la sostenibilidad de los recorridos en condiciones de seguridad y funcionalidad, y debe planearse la necesidad de acometer actuaciones de restauracin cada cierto tiempo.
Fase 4.- Implantacin y evaluacin
Finalmente, dentro de los controles de calidad de la obra, es fundamental prever ensayos y pruebas pensando en garantizar que cumple los requisitos establecidos para el uso deportivo. Deben tenerse en cuenta procedimientos, normativas y entidades especializadas en deporte.
Seguir estas fases de una manera u otra ayudar a poner al servicio de la ciudadana circuitos de carrera sanos, seguros y funcionales.