Moverse con frecuencia reduce el riesgo de fragilidad en mayores 1o545g
viernes, 28 agosto 2020, 10:32
Un estudio del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) seala que interrumpir los perodos de tiempo sedentario con pequeos intervalos de actividad fsica puede prevenir el empeoramiento de la fragilidad en las personas mayores.
Los resultados de este trabajo avalan la utilidad de nuevas estrategias de intervencin que pasan por fomentar la introduccin de intervalos breves de actividad que rompan el tiempo que las personas mayores pasan sedentarias para prevenir la fragilidad, asociada habitualmente a mayor riesgo de discapacidad, hospitalizacin y mortalidad.
Asier Maas, investigador del CIBERFES, explica que "este puede ser un enfoque ms factible que otros que exigen cambios de conducta con actividades ms intensas, y es menos desafiante para los adultos mayores inactivos, los cuales son considerados de mayor riesgo".
Esta interrupcin del tiempo sedentario puede ser tan corta como un minuto, por lo que actividades simples como caminar a un ritmo moderado, sentarse y levantarse varias veces del sof a modo de sentadillas, o subir y bajar escaleras contaran como un parntesis en la conducta inactiva.
Este tipo de intervencin podra arrojar resultados exitosos. Segn el Dr. Maas, "se puede romper el tiempo sedentario con una gran variedad de actividades de la vida diaria, sin un alto grado de compromiso y planificacin, y con una carga fsicamente ms baja que no requiere un alto nivel de condicin fsica o habilidades motoras complejas, por lo que el seguimiento de estas pautas resulta un paso inicial asequible para mejorar la salud en las personas mayores que no cumplen con las recomendaciones de actividad fsica".
Debido al progresivo aumento de la poblacin mayor y el elevado nmero de personas que sufren o estn en disposicin de adquirir el sndrome de fragilidad, es necesario buscar soluciones para mejorar su estado de salud, reduciendo al mismo tiempo los costes sanitarios y sociales asociados, tanto directos como indirectos.
Esta investigacin ha sido coordinada por los investigadores del CIBERFES Ignacio Ara (director del Grupo GENUD Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha), y Francisco Jos Garca (co-director del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable del Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM). Analizaron la repercusin del sedentarismo en la prdida de funcionalidad, concretamente en la relacin causa-efecto entre las rupturas del tiempo sedentario y la fragilidad y viceversa.
Para ello, se realiz un seguimiento durante cuatro aos a 186 personas mayores de 65 aos que forman parte del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable (ETES). En estos pacientes, se midi el nmero de rupturas del tiempo sedentario utilizando acelermetros (dispositivos para medir la aceleracin y, por tanto, el movimiento). Asimismo, se evalu el sndrome de fragilidad utilizando la Escala de Rasgos de Fragilidad.
Las conclusiones revelan que el nmero de rupturas de los perodos sedentarios puede predecir la fragilidad futura en los mayores. En los inactivos, el anlisis de los datos confirm que un mayor nmero de rupturas del tiempo sedentario al inicio del estudio se relacion con niveles ms bajos de fragilidad posterior. Asimismo, una menor condicin de fragilidad al inicio del trabajo les permiti mantener un mayor nmero de interrupciones del tiempo inactivo con los aos.
Los autores afirmaron que "se puede concluir que, en los adultos mayores fsicamente inactivos, la relacin entre las rupturas de tiempo sedentario y fragilidad es bidireccional".
Para acceder al estudio (de pago y en ingls), pinche aqu.