Los deportes de equipo reducen los trastornos alimentarios 1182g
martes, 20 octubre 2020, 10:31
Un estudio de la Universidad de Chile seala que la socializacin del deporte en equipo, como el ftbol o el baloncesto, puede ayudar a reducir los trastornos alimentarios en la adolescencia, etapa que presenta el 80% de los casos de esta enfermedad.
Los TCA son problemas de salud mental que se manifiestan en el comportamiento alimentario y parte de la dificultad a la hora de identificarlos radica, por un lado, en el desconocimiento de los padres y la falta de conciencia a la hora de detectar este tipo de conductas y, por otro, en que su origen depende de mltiples factores: Biolgicos, psicolgicos, predisposicin gentica, formas de ser y elementos de tipo social como el culto al cuerpo.
Su prevencin, cuyo proceso de deteccin suele ser lento y complejo debido a que la mayora de sntomas que se observan al inicio son de tipo emocional, conductual o actitudinal, y no tanto fsicos, forma parte de la campaa educativa sobre hbitos de vida saludables que realiza la Copa COVAP. En sus ocho ediciones, ms de 25.000 nios de diez y 11 aos se han beneficiado de charlas didcticas de la mano de psiclogos y nutricionistas sobre el valor de la alimentacin y la integracin en el deporte.
El trabajo de investigacin de la Universidad deChile, publicado en la Revista Mdica Clnica Las Condes, destaca la importancia que tienen los deportes en equipo, como ftbol o baloncesto, en edades tempranas por su capacidad para crear entornos sociales que pueden ayudar a reducir el riesgo de aparicin de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en la adolescencia. Es en esta etapa de desarrollo donde se da el 80% de los casos.
Segn otro informe del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, esto se debe a que, tanto el ftbol como el baloncesto, as como otras modalidades deportivas, generan espacios y relaciones donde los pequeos no se sienten presionados ni juzgados por su estado fsico o la alimentacin. El doctor Ignacio Juregui, psiquiatra y psiclogo de la Fundacin APE, explica que esto "evita que lleven a cabo dietas restrictivas o ingestas desmesuradas. El objetivo es llegar a la pubertad de la forma ms sana posible, sin sobrepeso y obesidad, ya que son factores de riesgo. En cuanto al aspecto psicolgico, es fundamental que los ms pequeos tengan un buen desarrollo de su autoestima".
Por ello, los nios deben estar integrados socialmente y contar con un crculo de amigos que practiquen hbitos de vida saludables. En este sentido, el deporte de equipo y al aire libre ayuda a la integracin y al desarrollo de habilidades sociales, por lo que los menores, segn el doctor, "adquirirn la fortaleza y la capacidad crtica necesarias para evitar mensajes que les induzcan a practicar dietas perjudiciales o ejercicio de manera inadecuada".
Sin embargo, preocupa especialmente el cambio brusco de hbitos que se produce de cara a la vuelta al cole. Juregui seala que el riesgo de aparicin de un TCA suele ser mayor durante el periodo estival, ya que "en esta poca del ao se unen factores como el cambio radical de horarios, las variaciones en la dieta y, fundamentalmente, la imagen corporal, que se coloca en primer plano por la mayor exposicin corporal que supone este tiempo". Adems, agrega que el fin del confinamiento, ms que una vuelta prudente y cuidadosa a la vida cotidiana, se ha convertido en un escenario en el que "el afn por querer salir, baarse o comer con los amigos puede deteriorar los buenos hbitos alimentarios, desencadenando nuevos problemas".
Para contribuir a evitar el desarrollo de estas conductas, la Copa COVAP y la Fundacin APE proponen seguir algunas de las siguientes indicaciones que se incluyen en la "Gua para una alimentacin infantil saludable y equilibrada" del Hospital Sant Joan de Du (Barcelona):
- Potenciar la autoestima de los nios mediante el elogio por cmo son y reforzar positivamente su personalidad y habilidades en vez del aspecto fsico.
- Favorecer una autoimagen corporal positiva, aceptando las diferencias entre las personas y respetando a otros.
- Promover hbitos alimentarios y un estilo de vida saludables.
- Hacer al menos una comida al da en familia, convirtiendo la alimentacin en un acto social y familiar.
- Ofrecer herramientas para desarrollar un sentido crtico frente a estereotipos de belleza.
- Compartir actividades en el tiempo libre y practicar deportes de equipo.
- Rechazar ideales estticos no realistas que puedan poner en riesgo la salud de los ms pequeos.
- Fomentar la autonoma y evitar la sobreproteccin para favorecer la autoestima y seguridad personal de los nios.
- Advertir de los contenidos nocivos de Internet y redes sociales que hacen apologa de todo tipo de trastorno de la conducta alimentaria.
Para acceder al estudio de la Universidad de Chile, pinche aqu.