La fatiga pandmica redujo la actividad fsica de los mayores 2it5s
martes, 1 junio 2021, 10:46
Un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya seala que sntomas depresivos, la fatiga pandmica y las reducidas relaciones sociales redujeron el nivel de actividad fsica de las personas mayores durante el confinamiento por la Covid-19.
El trabajo, que se inici antes de la pandemia para evaluar el impacto de un programa de envejecimiento saludable, tiene la ventaja de emplear los mismos instrumentos antes y despus del confinamiento estricto y comparar la situacin de los participantes.
Algunas de sus conclusiones son que, en la disminucin del nivel de actividad fsica de las personas durante el confinamiento influy el hecho de vivir solas (38%), tener sntomas depresivos previos (21,9%) o fatiga declarada durante la pandemia (38,1%). En cambio, las personas que manifestaron haber tenido un o social con personas diferentes a las de la familia (46,9%) y haber mantenido actividades de lectura (26,5%) durante la cuarentena mostraron unos niveles de actividad fsica mucho ms elevados.
Esta iniciativa, denominada +GIL Barcelona, ofrece recomendaciones de actividad fsica a los participantes. Se trata de un programa de intervencin para la promocin de la salud y el envejecimiento saludable dirigido a personas de especial fragilidad.
Uno de los impulsores del estudio, el profesor de la Universitat Oberta de Catalunya y presidente de la Sociedad Catalana de Geriatra, Marco Inzitari, asegur que "hemos analizado a aquellas personas que todava son relativamente autnomas y que manifiestan signos de fragilidad, pero que se encuentran en una fase muy precoz, hecho que las identifica como las candidatas ideales para una intervencin".
Los datos ofrecidos son una evidencia sobre la constelacin de factores que contribuyen a la reduccin de la actividad fsica y que pueden estar relacionados tanto con la salud como con aspectos sociales.
Las mltiples causas que conducen a esta reduccin hacen evidente que los programas para recuperar la actividad fsica de las personas afectadas no pueden limitarse solo a dar consejos y recomendaciones. En este sentido, el profesor remarca que "tenemos que velar por el estado anmico de las personas, porque con su actividad fsica por s solo no llegaremos a resultados".
Las consecuencias negativas del envejecimiento tienen que ver, como se ha demostrado en esta investigacin, no solo con la salud, sino tambin con el entorno social. Si intervenimos en una sola cosa, no cambia la situacin, porque el abordaje tiene que ser muy sistemtico y colaborativo, con la intervencin de los agentes de salud, geriatras, servicios sociales, entidades del tercer sector y cuidadores. Inzitari subray tambin la relevancia de incluir en los programas dirigidos a los mayores el componente digital.