Paseo por el deporte madrileo (artculo de Antonio Rivero) 351x41
martes, 20 julio 2021, 10:39
Madrid ha sido elegida como capital del deporte mundial para 2022.sta circunstancia es una oportunidad para reivindicar la tradicin fsico-deportiva, de nuestra ciudad, desconocida por muchos. Simplemente al caminar por nuestras calles iremos pasando por lugares donde se cre todo un movimiento fsico deportivo durante el siglo XIX.
Cuntas veces habremos pasado por la esquina de la castiza calle del Pez con la Corredera Baja de San Pablo! Pues all, se encontraba el Real Instituto Pestalozziano (1806-1808) que dirigi Francisco Amors y que fue cuna de la gimnstica espaola. Fue a principios del siglo XIX cuando se canalizaron metdicamente las ideas que los ilustrados venan elaborando sobre la utilizacin del ejercicio fsico como una nueva disciplina educativa e higinica para el hombre.
Espaa no sera una excepcin y fue en Madrid donde Francisco Amors y Ondeano, valenciano y Coronel del ejrcito espaol, amante del ejercicio fsico y irador del pedagogo suizo Jean Henry Pestalozzi, logr la creacin del Instituto Pestalozziano, del que llegara a ser director.
El Instituto fue presentado el 4 de enero de 1806 en las dependencias consistoriales de la Villa. En esta institucin se imparti, por primera vez, una formacin donde el ejercicio fsico y el movimiento corporal se combinaban con otras disciplinas, y conformaban su base pedaggica, siguiendo las tendencias educativas ms modernas de la poca.
El 13 de enero de 1808 debido a la cercana de las tropas napolenicas y a las menguadas arcas pblicas el Instituto se cerr mediante un Real Decreto. Francisco Amors dise y construy, con ayuda de artesanos, los aparatos gimnsticos que caracterizaron su sistema gimnstico.
Asado, Amors, se exili en Pars, dnde el rey Luis XVIII (1775-1824) le concedi la nacionalidad sa. El 5 de Diciembre de 1818 fund el Gymnase normal militar, a imagen y semejanza de su Instituto de la calle del Pez, originando la escuela sa de educacin fsica. Los logros de Amors no fueron apreciados en su justa medida, pero de su obra nos dej constancia D. Ramn Mesonero Romanos en los siguientes prrafos de su obra Memorias de un setentn (1880), donde el cronista nos hace ver la relevancia de la Escuela Pestalozziana lleg a tener en el Madrid de la poca:
"Entre las muchas benficas dirigidas a la pblica instruccin, que sin injusticia no podran negarse al Gobierno de Godoy, figuraba airosamente (y l mismo en sus Memorias se detiene gloriarse de ella) la importacin en nuestro suelo del sistema de educacin moral, intelectual y fsica establecido en su pas (Suiza) por el eminente institutor Enrique Pestalozzi, que por entonces era adoptado con entusiasmo en toda la culta Europa. -El Prncipe de la Paz, creando la Institucin Real Pestalozziana, con grandes elementos de vida y no comn ostentacin, confi con cuidado al clebre coronel D. Francisco Amors (el mismo que, emigrado algunos aos despus, la introdujo en Pars, fundando el Gimnasio que lleva su nombre, y es uno de los establecimientos del Estado).- Pues bien, esta famosa Institucin se hallaba establecida en Madrid en la Calle del Pez, y casa que hoy lleva el nm., 6 que se conserva absolutamente como entonces, con slo piso principal, que han ocupado sucesivamente colegios y redacciones de peridicos, como La Esperanza, La Prensa, etc., porque su inmensa extensin profundidad que llega hasta la calle Molino de Viento, le permite esta clase de establecimiento.
LA INFLUENCIA DEL DEPORTE INGLS
El sport ingls lleg a Espaa a finales del siglo XIX impulsado por la influencia cultural britnica. El desarrollo del deporte espaol fue espontneo y poco a poco fue superando su original carcter clasista y aristocrtico.
Sectores de la clases medias urbanas -profesionales, universitarios, empleados de "cuello blanco", etc.,- vieron en el deporte una nueva forma de expresin y la nueva actividad se fue popularizando como prctica. Influidos por las corrientes europeas ms vanguardistas, los primeros practicantes fueron atrevidos sportmen nacionales que junto a residentes extranjeros se reunan en lugares como el Retiro para practicarlo.
Si dejamos a un lado los primeros y restringidos clubes gimnsticos como el Crculo Particular Gimnstico, Madrid (1851) y los clubes de rango aristocrtico, donde se practicaba la hpica, el lawn-tenis o los deportes nuticos; podemos sealar a la Sociedad Gimnstica Espaola, fundada en Madrid el 2 de marzo de 1887, como la asociacin decana en la promocin y el desarrollo de la actividad fsica en Madrid, extendindose gracias a su empuje de sus socios por resto de Espaa.
La incipiente Sociedad Gimnstica Madrilea, creada por cuatro jvenes: Masferrer, Monjardin, Coll, Charles y Masferrer comenz sus actividades en un modesto Gimnasio en n5 de la calle Marqus de Legans bautizada por sus socios -dadas las caracterstica del local- como "La cueva".
Su actividad fue imparable, el 1 de Marzo de 1898, Narciso Masferrer y Sala, desde el peridico barcelonesa Los Deportes, realiz un llamamiento a todos los deportistas espaoles para formar una Confederacin de las Sociedades Gimnsticas Espaolas. El domicilio social de la Confederacin se fijara en la sede de la madrilea Sociedad Gimnstica Espaola, la publicacin Los Deportes sera su rgano de difusin oficial y su presidente de honor Jos Canalejas.
La SGE conocida como "La Veterana" no paraba en su labor y en 1913, consigui hacerse con su primer campo de deportes en la calle Rodrguez Sampedro, esquina con Princesa, utilizando como almacn de material una caseta situada en la calle Altamirano. El escudo de la Veterana, estaba compuesto por anagrama formado con la letra "F" cuatro veces. Eran las iniciales de franco, fuerte, fresco y firme, cuatro palabras muy importantes en el ideario regeneracionista que tanto influy a los pioneros del deporte espaol de finales del siglo XIX y principios del XX.
La SGE organiz los 10 Km en carretera y en 1914 particip en los mal denominados "Juegos Olmpicos Madrileos" (primera competicin atltica reglamentada celebrada en Espaa) donde los deportistas de la Sociedad Gimnstica Madrilea ganaron 17 de las 21 pruebas.
En 1916 y debido a sus mritos en pro del deporte y su desarrollo, el rey Alfonso XIII, concedi a la sociedad el ttulo de Real. Ttulo que solo abandonara durante los aos de la II Repblica. La RSGE organiz la Legua espaola -carrera urbana por el paseo de Recoletos y con el caf Gijn como vestuario- junto a campeonatos de halterofilia y de gimnasia en el circo Price, los primeros campeonatos de boxeo y las semanas gimnsticas.
En 1922, La Veterana, consigui salir de "La cueva" de Marqus de Legans y abrir un nuevo gimnasio en la Calle Barbieri -en el actual emplazamiento del mercado de San Antn - a la vez que un nuevo campo de deportes en las calles Diego de Len y Torrijos, cuyas gradas albergaron hasta 15.000 espectadores.
La seccin de ftbol creada en 1906 -que fue campeona regional en 1913 y 1914, y finalista del Campeonato de Espaa frente al F.C Barcelona-, dejo su actividad en 1929 al no estar de acuerdo con el profesionalismo que se impona en el ftbol nacional. Una vez terminada la guerra civil las formas de entender la organizacin del deporte de la R. S.G.E. no encajaron en las estructuras deportivas del nuevo Rgimen, por lo que La Veterana no pudo reconstruirse.
La RSGE fue un ejemplo de organizacin, de solidaridad y de utilizacin de la actividad fsica dejando sembrada la semilla de la cultura deportiva entre nios, jvenes y adultos madrileos.
Antonio Rivero, profesor de la Universidad Politcnica de Madrid