MARCA.com -

Espaa se Mueve 5n6p58

  1. Inicio
  2. Espaa se mueve
  1. Actualidad
  2. Vdeos
  3. Artculos
  4. Podcast

'Espaa se Mueve' es un gran movimiento por la salud, que tiene como objetivo promover hbitos de vida saludables en la sociedad espaola, a travs del fomento del deporte y la actividad fsica para mantener una vida activa y dinmica desde la infancia. Muvete con nosotros!Por Fernando Soria

Categoras 4g5p4x

Archivo 5g2n52

Suscrbete a este blogSuscr

ltimas entradas 186y10

Te ha parecido interesante la noticia? S No

Gestin deportiva municipal (Alberto lvarez Filgueira) 2u291g

mircoles, 8 septiembre 2021, 10:06

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar el primer macroestudio de escala global para analizar la evolucin de la actividad fsica de las personas en todo el mundo. Esta investigacin tiene una conclusin clara: un porcentaje elevado de los habitantes de pases ricos est en riesgo de enfermar por culpa de su sedentarismo.

El objeto del presente artculo no es otro que el de proponer una visin sobre la gestin deportiva municipal que nos permita enfrentarnos a los ms que seguros retos que la istracin local deber enfrentarse para cumplir con las competencias que se le asignan por Ley y que van estrechamente relacionadas con las conclusiones del citado estudio, las istraciones pblicas locales en Espaa, deben ser la primera lnea de combate ante la lacra de la inactividad fsica.

Esto solo lo podremos afrontar con garantas de xito si lo hacemos de una manera coordinada y sinrgica entre todos los agentes del sector deportivo, pero eso s, liderados por las istraciones, es decir, una Gestin participada y basada en el inters general.

Antes de nada, deberemos determinar cules son las competencias de los municipios en materia de deportes.

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases de Rgimen Local, en su artculo 25, establece que "el municipio, para la gestin de sus intereses y en el mbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios pblicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal", adems, segn el artculo 26.1.c), el municipio tiene la obligacin de prestar el servicio pblico derivado de la gestin de las instalaciones deportivas municipales.

Los municipios ejercen, como funcin principal, las labores de promocin, planificacin y gestin deportiva, propiciando la participacin, la integracin y la cohesin social entre las personas de su comunidad.

No podemos olvidar, que el municipio, entre sus competencias tambin tiene las de intervenir fomentando, controlando y supervisando, llegado el caso, la actividad privada.

Si, en algo se suelen poner de acuerdo la mayora de los especialistas en materia de gestin deportiva, para definir el deporte municipal o local, es que, es el escenario natural del deporte para todos (trmino recogido en la memoria del Consejo de Estado de 1991), es decir el deporte que practica la ciudadana, descartando el deporte profesional o aquel deporte que se aleje de la salud (segn sentencia del tribunal supremo de 1988).

Para ayudarnos a delimitar esas formas de actuacin, debemos dirigir la mirada a contextos diferentes pero completamente complementarios, por un lado dirigiremos esa mirada hacia Europa y por otro lado, con una mirada ms nacional, lo haremos en el Consejo Superior de Deportes, Federacin espaola de Municipios y Provincias, Universidades y otros organismos y istraciones pblicas que han promovido el conocimiento y la cultura deportiva, eso sin descartar otros organismos como la OMS, la UNESCO, etc.

En funcin de las indicaciones de los citados organismos de referencia, llegamos a dos trminos fundamentales en nuestro planteamiento, que no son otros que los de la Responsabilidad Social de las istraciones pblicas y los principios del buen gobierno (Gobernanza y participacin ciudadana).

El principio de responsabilidad social, concepto relativamente novedoso en Espaa, se refiere bsicamente a una forma de actuacin, en este caso desde la istracin pblica, basada en la escucha activa de las demandas explcitas e implcitas de los distintos grupos de inters, siempre con una interrelacin e interactuacin entre ambos, es decir, marca el modelo de relaciones entre el tejido asociativo y la istracin, el cual nos determina, precisamente, esa forma de ejercer, de gestionar la responsabilidad social.

Entendemos que el desarrollo del trmino de Responsabilidad Social nos dirige, como ya hemos mencionado, hacia los principios del buen gobierno, enmarcados principalmente en dos otros conceptos como son los de Participacin ciudadana y gobernanza.

La Constitucin Espaola, en una amplia parte de su articulado, reconoce la participacin ciudadana como un principio bsico del ordenamiento jurdico y pilar incontestable donde se sustenta la democracia.

Dentro del rgimen jurdico local, como no puede ser de otro modo y siguiendo el mandato constitucional, tambin se defiende la participacin ciudadana en la elaboracin de estrategias y toma de decisiones. El objetivo fundamental de la istracin pblica local, no es otro que el de ser el garante del de la poblacin a la Actividad Fsica y el Deporte, facilitando y acercando el uso de los bienes y servicios municipales a la misma.

En la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases Reguladoras del Rgimen Local, en su artculo 18 dice textualmente: "1. Son derechos y deberes de los vecinos: (...) b) participar en la gestin municipal de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes y, en su caso, cuando la colaboracin con carcter voluntario de los servicios sea interesada por los rganos de gobierno y istracin municipal"

Tambin en su artculo 72, seala "las corporaciones Locales favorecen el desarrollo de las asociaciones para la defensa de los intereses generales o sectoriales de los vecinos, les facilitan la ms amplia informacin sobre sus actividades y, dentro de sus posibilidades, el uso de los medios pblicos y el a las ayudas econmicas para la realizacin de sus actividades e, impulsan su participacin en la gestin de la Corporacin. A tales efectos pueden ser declarados de utilidad pblica"

Es necesario coordinar ambos sectores y ambas sensibilidades para favorecer el marco ptimo de gestin, y para ello, entendemos que el paso natural es caminar hacia la gobernanza.

El valor de la gobernanza, reside en varios aspectos, segn la Comisin de las Comunidades Europeas (Bruselas, 2003), los cuales los podramos agrupar en las normas y los procesos de gestin de recursos y las normas y procesos para gestionar los intereses de la sociedad en su conjunto.

El concepto gobernanza, respecto del Deporte en concreto, la misma Comisin de las Comunidades Europeas, en su libro Blanco sobre el Deporte, ya reconoca desde su aprobacin (1992) la necesaria y obligatoria cooperacin y coordinacin entre las organizaciones deportivas gubernamentales y no gubernamentales.

Para desarrollar el concepto de gobernanza deportiva en el marco de la istracin pblica local, se deben crear estructuras basadas en la mutua confianza entre todas las partes implicadas, "...las redes deportivas que se establezcan y las normas de funcionamiento que se adopten, siempre desde la visin e intencin de una identidad comn, se denomina "capital social" (Borurdieu, 1980).

El sistema deportivo local progresar, crecer y prosperar desde todos los ngulos, conforme sea capaz de aumentar y consolidar su "capital social", tanto desde el punto de vista cuantitativo como el cualitativo.

El inters general es un principio constitucional, recogido con gran profusin en la Carta Magna, haciendo mencin al mismo hasta en once ocasiones, aunque de forma especial en el artculo 103, en dicho artculo, enmarca el inters general entre los fines y funciones de la istracin Pblica, citando textualmente: "La istracin pblica sirve con objetividad los intereses generales y acta de acuerdo con los principios de eficacia, jerarqua, descentralizacin, desconcentracin y coordinacin con sometimiento pleno a la ley y al Derecho".

De igual modo, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Rgimen Jurdico del Sector Pblico, que llega a clasificar, al inters pblico, como principio general en el artculo 3.1: "Las istraciones pblicas sirven con objetividad a los intereses generales y actan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarqua, descentralizacin, desconcentracin, y coordinacin, con sometimiento pleno a la Constitucin, a la Ley y al Derecho"

Una vez concretado y determinado que la bsqueda del inters general es una condicin "sine qua non" a la istracin pblica, es fundamental la identificacin y control del posible inters general.

As la identificacin se basar en determinar si concurren los motivos necesarios para considerar el supuesto como de inters general y el control del mismo, exige la existencia de una argumentacin legal para evitar la arbitrariedad o injustificacin de tal consideracin.

En definitiva, la asuncin de inters general nunca puede ser tomada de forma unilateral, ni para cuestiones unilaterales, por lo tanto, las claves para identificar o determinar el inters general sern siempre en base al bien comn.

Las declaraciones de inters general, deben quedar obligatoriamente sometidas a una labor de concrecin, no solo respecto del mbito donde se adopta y debe surgir efecto, sino tambin, respecto a los efectos jurdicos que provocarn.

Los Ayuntamientos, se tienen que adaptar a los nuevos tiempos, donde la mayora de ellos se encuentran en una precaria situacin econmica y con un nuevo escenario legislativo donde se les garantiza una mayor autonoma, la unin de ambos factores puede poner en serias dificultades su capacidad gestora, es por ello que las istraciones Pblicas Locales, necesariamente debern dejar de ser "ejecutantes" directos de los servicios, para pasar a tener un papel de coordinacin e integracin de todos los agentes deportivos de sus reas de influencia, asegurando en definitiva la ms que necesaria colaboracin entre los sectores pblicos y privados.

La sostenibilidad y viabilidad de la gestin del deporte Local, pasa obligatoriamente por establecer acuerdos con el tejido asociativo deportivo local, fomentar el asociacionismo deportivo, crear una nueva cultura y sensibilidad deportiva, impulsar acciones formativas que tiendan a la "profesionalizacin" del sector, fomentar el deporte local desde perspectivas de gnero, integracin y educacin en valores, siempre con garanta de titularidad pblica y en consecuencia bajo fiscalizacin y control de la gestin por parte de los rganos deportivos municipales, que aseguren plenamente la calidad y la seguridad as como la correcta utilizacin de los recursos pblicos.

Alberto lvarez Filgueira, director de Deportes del Ayuntamiento de Parla

<! ===== INICIO -EN CATEGORIA- ===== -->

En la categora: articulos | comentarios: ( 0 )

<! ===== FIN -EN CATEGORIA- ===== -->

Te ha parecido interesante la noticia? S No

Participa 1i1n51

Acepto las reglas de participacin

normas de participacin 5a2x2c
  • Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las maysculas ni de las abreviaturas.
  • Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirn insultos ni faltas de respeto.
  • No se aceptarn los contenidos que se consideren publicitarios.
  • MARCA.com podr eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participacin permanente de los infractores.
Queremos saber tu opinin 61285v