El 35% de menores tiene 2 o ms factores de riesgo cardiovascular 4c6b6m
viernes, 1 abril 2022, 10:16
La Fundacin Espaola del Corazn ha publicado los datos de la segunda ola de su "Encuesta de Salud". El 35% de los menores (de 1 a 15 aos) tienen dos o ms factores de riesgo cardiovascular, ascendiendo al 40,7% entre los ms desfavorecidos.
Se han analizado los datos relativos al estado de salud de la poblacin infantojuvenil espaola y la prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular en este grupo: sobrepeso, obesidad, sedentarismo y mala alimentacin.
Respecto a los hbitos alimentarios, el 53,3% de los encuestados realiza cinco o ms comidas al da, y el 46,1% solo cuatro. Se destaca tambin que el 94,7 por ciento de estos pequeos desayuna habitualmente, un dato que ha mejorado en los ltimos aos. No obstante, el 35,9% desayuna bollera.
Otro dato preocupante es que apenas el 6,9% de los menores presenta una alta adherencia a la dieta mediterrnea y el 39,1% sigue una dieta de muy baja calidad, segn la puntuacin del ndice del KIDMED de adherencia a la dieta mediterrnea. En este sentido, el 54% de las familias reconoce que la dieta de los ms pequeos puede mejorar.
Por sexos, el 42,3% de las nias presenta una baja adherencia a la dieta mediterrnea, frente al 36,2% de los nios. Estos datos empeoran con la edad, siendo del 38,1% en los menores de 1 a 9 aos y aumentando al 40,8% en aquellos de 10 a 15 aos.
Analizando los datos por clase social, se observa que los menores que pertenecen a la clase media (44,1%) y ms desfavorecida (39,5%) tienen una peor calidad en su alimentacin que los de clase social alta (34,6%).
Por otro lado, el 51% de los menores son sedentarios, siendo ms habitual en los nios (53,6%) que en las nias (48,5%). Estas cifras se disparan hasta el 66,5% entre aquellos que tienen de 10 a 15 aos, mientras que descienden al 39,8% entre los menores de diez. En cuanto a la clase social, los de clase alta son ms sedentarios (53,3%) que los de clase media (49%) y de entornos ms vulnerables (50%).
De esta forma, uno de cada tres menores pasan, entre semana, ms de dos horas diarias pegados a las pantallas, mientras que, en fin de semana, son tres de cada cuatro, especialmente los menores de entre 10 y 15 aos.
En cuanto al estado ponderal de los menores espaoles, cabe destacar que el 20,5% tiene sobrepeso y el 8,7%, obesidad. Por sexos, el sobrepeso es mayor en las nias (23,7%) que en los nios (17,4%). Por el contrario, la obesidad es mayor en ellos (11,6%) que en ellas (5,9%). Por grupos de edad, el sobrepeso es similar en ambos, mientras que la obesidad es ms frecuente en los menores de 1 a 9 aos.
El doctor Javier Aranceta, presidente del Comit Cientfico de la Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria (SENC) y miembro del Comit de Nutricin de la FEC, seala que "la prevalencia de obesidad y sobrepeso en poblacin infantil se mantiene estable en sus valores medios, pero hay que considerar que mejoran las cifras en los jvenes pertenecientes a familias de clase media y media alta, mientras que empeoran los datos en los entornos ms humildes".
Respecto a los hbitos alimentarios, el doctor Aranceta puntualiza igualmente que el colectivo de entornos ms desfavorecidos tambin tiene peores valores de adecuacin de la ingesta alimentaria, as como en la calidad del sueo. Por eso, destaca que "es necesario incrementar la alfabetizacin alimentaria en la etapa preescolar y escolar trabajando con padres, madres, poblacin infantil y profesorado".
En este sentido, se hace necesario un "apoyo decidido" al deporte escolar y a las actividades de ejercicio fsico/juegos en el colegio, centros cvicos y espacios de barrio, "creando espacios saludables en el medio escolar y familia".
El experto advierte tambin de que los malos hbitos de vida en la edad infantil pueden llevar a una reduccin de la esperanza de vida en el futuro: "Si seguimos con este perfil alimentario en nuestros jvenes, esta va a ser la primera generacin que va a vivir menos que sus padres. Estamos hablando de que podran experimentar una reduccin de su esperanza de vida de entre seis y ocho aos por estos malos hbitos".
A pesar de estos datos, el 97% de las familias espaolas con menores a su cargo cree que el estado de salud de estos es "bueno" o "muy bueno". Algo que el presidente de la FEC, el doctor Andrs iguez Romo, ha calificado como "sorprendente". Aade que "los nios espaoles tienen malos hbitos de salud cardiovascular; de ah la trascendencia de poner el foco en mejorarla", haciendo hincapi en que atender los factores de riesgo cardiovascular cuando ya han aparecido "es llegar tarde. Por eso, debemos apostar por la promocin de la salud cardiovascular en todas las etapas de la vida, especialmente en la infancia y la adolescencia".
En esta lnea, el doctor iguez ha resaltado "la necesidad de concienciar a toda la sociedad civil del impacto tan negativo de las enfermedades cardiovasculares, que suponen casi 120.000 fallecimientos al ao en Espaa, precisamente porque no somos capaces de frenar la aparicin de la enfermedad".
Para acceder a la encuesta completa, pinche aqu.