Gasol Foundation pide regular publicidad comida no saludable 2x5s1u
viernes, 22 julio 2022, 09:43
UNICEF Espaa, la Asociacin Espaola Contra el Cncer, Justicia Alimentaria y la Gasol Foundation se han unido para reclamar la regulacin de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a nios y nias, que afecta directamente a la obesidad infantil.
La publicidad de alimentos y bebidas no saludables tiene una gran influencia en el consumo de estos productos, que contribuyen, junto a otros factores, a la pandemia de la obesidad infantil (la cual se relaciona, tal como constatan diversos estudios epidemiolgicos, con el desarrollo de enfermedades en la edad adulta como, por ejemplo, la leucemia, enfermedad de Hodgkin, cncer colorrectal y de mama).
Este tipo de anuncios se est regulando de distintas maneras en varios pases europeos, que pretenden proteger el derecho de los nios y nias a crecer de forma saludable. En Espaa, UNICEF Espaa, la Asociacin Espaola Contra el Cncer, Justicia Alimentaria (que promovi la campaa "Defindeme" a la que estn adheridas ms de 80 organizaciones) y la Gasol Foundation se han unido para seguir insistiendo en la necesidad de adoptar medidas regulatorias que contribuyan afrontar el gran riesgo para la salud, la sostenibilidad y el desarrollo que supone el exceso de peso en los nios, nias y adolescentes.
La actual propuesta espaola para regular la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido en sodio, azcares, grasas y cidos grasos saturados dirigida a menores de edad ya ha superado la fase de debate entre la sociedad civil y las entidades interesadas, que hasta el momento se han mostrado, en su gran mayora, a favor de la regulacin.
El Real Decreto, impulsado por el Ministerio de Consumo, est en revisin por parte de los ministerios coproponentes (Ministerio de Sanidad y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030), as como de otros interesados. Este es un momento clave, en el que se decide si se cumple con la proteccin de los nios y nias que establece la Convencin sobre los Derechos del Nio, firmada y ratificada por Espaa en el ao 1990.
Actualmente, en Espaa est en vigor el Cdigo PAOS (Corregulacin de la Publicidad de Alimentos y Bebidas Dirigida a Menores, Prevencin de la Obesidad y Salud), que se adopt por primera vez en 2005, y que no se revisa desde el ao 2011. Esta medida depende parcialmente de la autorregulacin de la industria alimentaria, que se ha mostrado ineficaz a la hora de evitar la publicidad y el mrquetin de productos alimenticios y bebidas no saludables hacia los nios y nias.
La regulacin que se est debatiendo ofrece una oportunidad clave para que Espaa lidere la promocin de los derechos de los nios, nias y adolescentes, en lnea con el Plan Estratgico Nacional para la Reduccin de la Obesidad Infantil que se present el pasado mes de junio, y que recoge esta medida, entre las ms de 200 propuestas para reducir el exceso de peso de los nios, nias y adolescentes en un 25% en los prximos ocho aos. En Espaa, uno de cada tres menores de edad, de entre ocho y 16 aos, sufre sobrepeso u obesidad, segn el estudio PASOS de la Gasol Foundation.
Pau Gasol, presidente de la Gasol Foundation, embajador de UNICEF Espaa y Defensor Mundial para la Nutricin y el fin de la Obesidad Infantil de UNICEF, coment que "la publicidad de alimentos y bebidas no saludables afecta especialmente a los nios y nias, que son ms vulnerables, a nivel cognitivo, ante este tipo de estmulos. Los anuncios buscan vincular emocionalmente a los menores; por eso creemos que Espaa debe ser pionera protegiendo los derechos de la infancia con esta regulacin".
Cristina Ribes, directora ejecutiva de la Gasol Foundation Europa, subray que, entre las limitaciones del decreto, destaca la falta de un sistema de evaluacin especfico sobre la efectividad de las medidas adoptadas: "Creemos que es necesario que la regulacin considere una evaluacin externa por parte de un organismo neutral, as como posibles sanciones, para que la reduccin de la publicidad que llega a los nios y nias sea efectiva".
El informe de UNICEF Espaa y la Gasol Foundation, "Malnutricin, obesidad infantil y derechos de la infancia" (de 2019), ya realizaba una serie de recomendaciones concretas para los sectores pblico y privado respecto a regulacin, como establecer un etiquetado sencillo, visible y fcilmente legible en la parte frontal de los productos que informe adecuadamente de su calidad basados en perfiles nutricionales; o presentar de forma atractiva los productos saludables para orientar la eleccin a travs del diseo, la variedad del surtido, la comercializacin y las polticas de precio.
El director ejecutivo de UNICEF Espaa, Jos Mara Vera, explic que "es necesario que se regule y legisle en este campo, entre otras cosas, para reducir la demanda de alimentos insanos, generar incentivos y eliminar desincentivos para la produccin y distribucin de alimentos ms sanos, y regular y limitar el mrquetin y la publicidad de productos con exceso de azcar y comidas poco saludables dirigido a nios y adolescentes, especialmente a los ms pequeos y a los ms vulnerables. Todo ello con un reforzamiento de la colaboracin pblico-privada. Adems, todas estas acciones deben incluir a todas las nias y nios sin excepcin, a todos los menores de 18 aos".
Ana Fernndez Marcos, directora de Incidencia Poltica y Social de la Asociacin Espaola Contra el Cncer, seal la vinculacin de la obesidad como factor de riesgo de cncer ya que "ms de la mitad de la poblacin espaola adulta tiene exceso de peso lo que supone un riesgo a la hora de desarrollar cncer a lo largo de su vida. Y sabemos, adems, que el exceso de peso est asociado a determinantes sociales como la pobreza. La prevencin de este factor de riesgo comienza desde la infancia, con la adopcin de comportamientos saludables. Por eso es tan importante trabajar en todas las medidas que ayuden a crear entornos promotores de salud que protejan a los nios y las nias frente a las desigualdades que estn en la raz de este problema. En Espaa, se estima en un 6% los casos de cncer en adultos atribuibles al exceso de peso".
La propuesta de regulacin seguira el Modelo de Perfil Nutricional (NPM, por sus siglas en ingls) que recomienda la Organizacin Mundial de la Salud, y que determina qu alimentos y bebidas se pueden publicitar a personas menores de edad segn a qu categora o tipo de alimento pertenece cada producto. Adems, se propone que dicha regulacin est controlada por el Gobierno, lo cual sustituira a la actual corregulacin con la industria, y que podra imponer multas a las empresas que no la cumplan.
Javier Guzmn, director de Justicia Alimentaria, afirm sobre la emisin de publicidad de alimentos y bebidas no saludables en televisin que "para que la regulacin sea efectiva y observando la experiencia en Reino Unido, pensamos que es imprescindible que las restricciones de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables en canales de televisin generalistas abarquen todo el horario infantil (de 6:00 a 22:00 horas) y no solo las franjas horarias de proteccin reforzada, porque con la propuesta actual los nios y nias seguiran expuestos a un alto nivel de publicidad".
En Francia no se permite la publicidad dirigida a menores de 12 aos en Internet ni en la televisin pblica desde 2016, mientras que en las cadenas privadas todos los anuncios de alimentos y bebidas poco saludables, tanto dirigidos a nios y nias como a adultos, deben ir acompaados de un mensaje "saludable". Por su parte, Portugal aplica restricciones al mrketing de alimentos y bebidas poco saludables 30 minutos antes y 30 minutos despus de la emisin de programas para nios y nias, as como en pginas web, aplicaciones y publicaciones dirigidas a menores de edad. En Suecia, desde la dcada de 1990, existe una prohibicin general de la publicidad televisiva durante los programas dirigidos a nios y nias menores de 12 aos.
Por ello, Espaa debera liderar y situarse al frente de los pases europeos con una regulacin que contribuya, junto a muchas otras medidas, a abordar la epidemia de la obesidad infantil, ya que actualmente se encuentra entre las naciones a la cabeza del Viejo Continente.
El Real Decreto puede suponer un antes y un despus en la vida de los nios y nias espaoles. Dicha regulacin es una necesidad imperante si se quiere cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en los que la obesidad infantil interfiere directamente en 14 de ellos), la Convencin sobre los Derechos del Nio y el Plan Estratgico Nacional para la Reduccin de la Obesidad Infantil; contribuyendo as a la transformacin del entorno obesognico que hoy en da facilita el desarrollo de enfermedades crnicas no transmisibles, entre otras problemticas psicosociales que lastran el pleno desarrollo de los nios y nias.