MARCA.com -

Espaa se Mueve 5n6p58

  1. Inicio
  2. Espaa se mueve
  1. Actualidad
  2. Vdeos
  3. Artculos
  4. Podcast

'Espaa se Mueve' es un gran movimiento por la salud, que tiene como objetivo promover hbitos de vida saludables en la sociedad espaola, a travs del fomento del deporte y la actividad fsica para mantener una vida activa y dinmica desde la infancia. Muvete con nosotros!Por Fernando Soria

Categoras 4g5p4x

Archivo 5g2n52

Suscrbete a este blogSuscr

ltimas entradas 186y10

Te ha parecido interesante la noticia? S No

Hacer deporte por la tarde mejora el control del azcar en la sangre 5m47k

jueves, 17 noviembre 2022, 09:40

Un estudio de la Universidad de Leiden seala que la actividad fsica vespertina o nocturna se asocia a una menor resistencia a la insulina y, por tanto, a un mejor control de la glucemia, frente a una distribucin uniforme del deporte durante el da.

En contraste, la actividad fsica matutina no ofreci ninguna ventaja, segn ha evidenciado este trabajo, liderado por el doctor Jeroen van der Velde y sus colegas del Departamento de Epidemiologa Clnica del Centro Mdico de la Universidad de Leiden (Pases Bajos).

La pandemia mundial de obesidad es en parte el resultado de la falta de actividad fsica combinada con un comportamiento sedentario durante el da. Este comportamiento est vinculado a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metablicas, incluida la diabetes de tipo 2. Investigaciones anteriores ya haban descubierto que las pausas breves en el comportamiento sedentario estn asociadas a una mejora del perfil cardiometablico.

Estas pruebas se ven reforzadas por estudios experimentales que demuestran que las interrupciones frecuentes del sedentarismo prolongado con actividades fsicas ligeras o de pie dan lugar a una reduccin de los niveles de triacilglicerol y de la glucosa en sangre, lo que indica una mejora del perfil de azcar en sangre.

Los niveles elevados de triacilglicerol en suero en ayunas pueden estar relacionados con mayores concentraciones de grasa en el hgado, lo que a su vez est fuertemente asociado con la resistencia a la insulina.

Otras investigaciones concluyen que el ejercicio est relacionado con la reduccin de la grasa heptica y la mejora de la sensibilidad a la insulina. Los autores plantean la hiptesis de que hacer pausas en el comportamiento sedentario puede reducir la grasa heptica, lo que se traduce en una disminucin de la resistencia a la insulina y, en ltima instancia, en la prevencin de la diabetes 2.

Adems de la importancia de la duracin de los periodos de sedentarismo, los cientficos sealan que el horario de la actividad fsica a lo largo del da puede ser un factor de salud metablica. Los estudios 'in vitro' y las investigaciones en animales han revelado cambios en la capacidad de ejercicio dependientes del momento del da, as como marcadores de riesgo metablico asociados, pero se han realizado pocas investigaciones de este tipo en humanos y sus resultados son inconsistentes.

El equipo de Leiden se propuso investigar las asociaciones entre el momento de la actividad fsica y las pausas en el tiempo de sedentarismo con el contenido de grasa heptica y la resistencia a la insulina en una poblacin de mediana edad.

Los investigadores utilizaron datos del Netherlands Epidemiology of Obesity, un estudio de cohortes prospectivo basado en la poblacin y diseado para investigar los procesos implicados en el desarrollo de enfermedades relacionadas con la obesidad.

Los participantes fueron reclutados entre 2008 y 2012, y se invit a participar a hombres y mujeres que vivan en el rea metropolitana de Leiden si tenan entre 45 y 65 aos y un ndice de masa corporal (IMC) autodeclarado de 27 kg/m2 o superior. Tambin se enviaron invitaciones a todos los habitantes de entre 45 y 65 aos de un municipio de la regin, como poblacin de referencia con un IMC representativo de la poblacin general de los Pases Bajos, lo que dio lugar a una poblacin de estudio de 6.671 individuos.

Estas personas se sometieron a un examen fsico durante el cual se tomaron muestras de sangre para medir los niveles de glucosa e insulina en sangre en ayunas y posprandiales (despus de las comidas), mientras que la informacin demogrfica, de estilo de vida y clnica se obtuvo mediante un cuestionario.

Tambin se comprob si eran aptos para someterse a una resonancia magntica, y aproximadamente el 35% de los que estaban en condiciones de someterse al procedimiento fueron seleccionados al azar para que se les midiera el contenido de grasa en el hgado mediante esta tcnica.

A otra submuestra aleatoria de 955 participantes se les entreg un acelermetro y un pulsmetro combinados para que los llevaran durante cuatro das y noches consecutivos para controlar el movimiento y la actividad.

Las mediciones de la aceleracin y la frecuencia cardaca se utilizaron para estimar el gasto energtico de la actividad fsica (PAEE, medido en kJ/kg/da), lo que a su vez permiti al equipo determinar el tiempo dedicado a diferentes intensidades de actividad. Estas se expresaron como equivalentes metablicos de la tarea (MET), una relacin entre el PAEE durante una actividad y el que se realiza en reposo (y un mtodo estndar para medir la actividad fsica).

Los periodos sedentarios (excluyendo el sueo) se definieron como 1,5 MET, mientras que una interrupcin del tiempo sedentario se indic mediante un periodo de actividad con aceleraciones >0,75 m/s2 (ya que estas aceleraciones han sido establecidas por investigaciones anteriores como un indicador preciso de la interrupcin del tiempo sedentario). Una intensidad de ms de 1,5 MET hasta 3 MET se defini como actividad fsica ligera (AFL), y las intensidades an mayores se clasificaron como AFMV.

El da se dividi en tres bloques: por la maana (6-12 horas), por la tarde (12-18 horas) y por la noche (18-24 horas), y la proporcin del total de AFMV que se realizaba en cada uno de ellos revelaba el periodo ms activo. Si la proporcin de AFMV en cada bloque difera de los dems en menos de un 5%, se clasificaba como una distribucin uniforme de la actividad a lo largo del da.

Este anlisis se basa en los resultados obtenidos de los 775 participantes de los que se dispona de conjuntos de datos completos. El grupo estaba formado por un 42% de hombres y un 58% de mujeres, tena una edad media de 56 aos y un IMC medio de 26,2 kg/m2.

Tras ajustar variables como la edad, el sexo, el origen tnico y la grasa corporal total, los investigadores observaron que una mayor AFE total y, en particular, la AFMV, se asociaban a una reduccin del contenido de grasa heptica y de la resistencia a la insulina.

Tambin se hall una asociacin entre la resistencia a la insulina y el momento en que se realizaba la AFMV durante el da: realizar AFMV por la tarde o por la noche estaba relacionado con una menor resistencia a la insulina, en un 18 y un 25%, respectivamente, en comparacin con una distribucin uniforme de la actividad a lo largo del da, incluso despus de ajustar la cantidad total de AFMV.

No hubo diferencias significativas en la resistencia a la insulina entre la actividad matutina y la distribuida uniformemente a lo largo del da.

Ni la cantidad de tiempo de sedentarismo ni el nmero de pausas en la conducta sedentaria resultaron tener una asociacin favorable con el contenido de grasa heptica o la resistencia a la insulina.

Los autores sugieren que "podra ser que en nuestro estudio la intensidad de la actividad durante las pausas fuera demasiado ligera para provocar respuestas metablicas. La mayora de las actividades diarias son de intensidad ligera y, dado que no observamos una asociacin entre la actividad fsica ligera y la resistencia a la insulina, esto tambin podra explicar la falta de asociacin entre los descansos y la resistencia a la insulina".

Para acceder al estudio (en ingls), pinche aqu.

<! ===== INICIO -EN CATEGORIA- ===== -->

En la categora: actualidad | comentarios: ( 0 )

<! ===== FIN -EN CATEGORIA- ===== -->

Te ha parecido interesante la noticia? S No

Participa 1i1n51

Acepto las reglas de participacin

normas de participacin 5a2x2c
  • Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las maysculas ni de las abreviaturas.
  • Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirn insultos ni faltas de respeto.
  • No se aceptarn los contenidos que se consideren publicitarios.
  • MARCA.com podr eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participacin permanente de los infractores.
Queremos saber tu opinin 61285v