Con la ILE el deporte entr en la escuela (por Antonio Rivero) 2o2x13
martes, 25 julio 2023, 09:05
La gran obra de Francisco Giner de los Ros (Ronda, 1839-Madrid, 1915), pedagogo, filsofo y ensayista espaol, fue la creacin de la Institucin Libre de Enseanza (ILE), de la que fue director. Posteriormente, impuls otros proyectos fundamentales para el progreso educativo, humanstico y cientfico de la Espaa del primer tercio del siglo XX.
Estos fueron el Museo Pedaggico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliacin de Estudios (1907-1938), la Residencia de Estudiantes (1910-1939), las Misiones Pedaggicas (1931-1937) o las Colonias Escolares.
Algunas de estas instituciones consiguieron que artistas, literatos, cientficos, filsofos, ingenieros y arquitectos espaoles consiguieran reconocimiento internacional y dieran un giro a la presencia de Espaa en el mundo, en una etapa de desarrollo sin precedentes que fue calificada como la Edad de Plata de la cultura espaola.
El 29 de octubre de 1876, Giner asisti a la apertura del primer curso de la Institucin Libre de Enseanza, con el nico ttulo y cargo de profesor. En mayo de 1880 Giner fue nombrado Rector de la Institucin, si bien continu como director del BILE (Boletn de la ILE). La Institucin Libre de Enseanza afianz su estructura como modelo de calidad y adquiri renombre nacional y proyeccin internacional. Sus dos grandes influencias vinieron del Krausismo de Julin Sanz del Ro y del Regeneracionismo de Joaqun Costa.
Giner ejerci un influjo profundo y especial en sus "discpulos" y colaboradores, entre los que se encontraron: Leopoldo Alas "Clarn", Manuel Azaa, Gumersindo de Azcrate, Manuel Bartolom Cosso, Aureliano de Beruete, Julin Besteiro, Bosch Gimpera, Alejandro Casona, Joaqun Costa, Manuel de Falla, Federico Garca Lorca, Mara Goyri, Juan Ramn Jimnez, Antonio Machado, Mara Moliner, Severo Ochoa, Eugenio d'Ors, Jos Ortega y Gasset, Alfonso Reyes Ochoa, Fernando de los Ros, Pedro Salinas, Luis Simarro, Miguel de Unamuno o Mara Zambrano.
El mtodo pedaggico empleado en la ILE fue definido por el propio Giner como el mtodo intuitivo, basado en filosofa socrtica (reflexin y crtica) y la formacin prctica en las que el maestro influye en sus alumnos "no por su autoridad, sino por su conocimiento y su amor". Los exmenes memorsticos no existan. Las excursiones frecuentes, a museos de todo tipo, a fbricas, al campo, etc., eran parte bsica en su pedagoga.
La ILE apost decididamente por la prctica de juegos y deportes como va pedaggica, dejando una amplia produccin escrita sobre la importancia de estos medios en sus sistemas pedaggicos.
La influencia de la educacin inglesa les llev a utilizar los juegos al aire libre y el sport como medios de su pedagoga para la mejora fsica del alumnado. Los juegos y deportes fueron implantados en la Institucin, imponindose a la gimnasia tradicional, entre otros motivos porque la regeneracin no solamente deba ser fsica, sino que tambin deba incluir la perfeccin moral y del carcter.
"...en todas las pocas y pueblos, (escriba en 1894 el institucionalista Ricardo Rubio) el campo de juego ha sido y es la escuela ms apropiada para que el nio conciba, practique y corrija la nocin de derecho, de deber, de libertad, de autoridad, de subordinacin, de responsabilidad, de proteccin, de crtica y tantas otras ideas sociales de la mayor importancia, que en los libros se ofrecen a los nios sin atractivo alguno."
Para los institucionalistas, los deportes y ejercicios fsicos deban tomarse como una educacin final en s misma, como se tomaba la educacin artstica o la educacin moral, o sea segn sus palabras, como parte de la educacin total indispensable del ser humano.
El excursionismo y el senderismo fueron bsicos para el desarrollo de las teoras educativas de la ILE, no solo como forma de ejercicio fsico, sino como escenario vital para el desarrollo humano de profesores, alumnos (de ambos sexos) y su interrelacin educativa.
La madrilea sierra de Guadarrama fue puesta al descubierto por sus excursiones, y la aficin al montaismo y a los deportes de invierno se fueron extendiendo gracias a la ILE.
La ILE fue cantera para el posterior desarrollo de los deportes en Madrid y en toda Espaa, siendo sus alumnos practicantes y posteriormente fundando clubes (un ejemplo es el Real Madrid) y ejerciendo de directivos. Ese fue su otro gran legado.
Antonio Rivero, profesor de la Universidad Politcnica de Madrid