Este Blog se crea como un espacio colaborativo destinado al desarrollo y publicación de aportaciones de profesores y alumnos del Máster en Big Data Deportivo, realizado en colaboración con Opta (Proveedor Oficial de Datos de LaLiga) y certificado por la Universidad Católica de Murcia (UCAM).
Categorías
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
Pablo Sanzol, alumno del Máster en Big Data Deportivo del Big Data International Campus, realizado en colaboración con Opta y la UCAM, nos trae un análisis muy interesante. El objeto del presente estudio consiste en situar al Villarreal C. F. dentro de su entorno de competición con la finalidad de conocer el cómo y en qué condiciones se encuentra su modelo de juego con respecto al de los demás equipos. Asimismo, el conocimiento del contexto en el que se mueve permitirá concluir, en genérico, su posición en función de las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades de los participantes de la Liga Santander. Finalmente, se acudirá a un nivel micro para justificar con mayor precisión las oportunidades a materializar. Puedes descargar el informe completo al final del artículo.

Actualmente, tras 27 jornadas jugadas de competición y a punto de reanudarse, el Villarreal C. F. de Javier Calleja ocupa la octava posición con 38 puntos, empatado con el Granada C. F. de Diego Martínez. Asimismo, es el cuarto equipo más goleador de la Liga Santander con 44 goles a favor tras el F. C. Barcelona, el Real Madrid C. F. y la Real Sociedad. Sin embargo, ha encajado 38 goles, siendo el octavo equipo que más goles encaja junto al C. A. Osasuna.
El estudio se estructura en función de las siguientes relaciones y parámetros seleccionados:
· El pase y su porcentaje de acierto.
· La calidad de la posesión de balón y su incidencia en la progresión en el juego.
· Los balones perdidos en campo propio y las pérdidas totales.
· Los lados de ataque y aquellos ataques que terminan en disparo en función del lado.
· Entradas en campo rival, la posición media ofensiva y su relación con las recuperaciones en campo rival.
· Entradas en último tercio y su relación con los pases clave.
· Entradas en el área rival y su relación con los tiros efectuados y su porcentaje a puerta.
· El centro y su porcentaje de acierto.
· Las oportunidades y su porcentaje de conversión.
· Los goles marcados y los goles esperados.
· Los pases realizados por el adversario por acción defensiva, la distancia media de la línea defensiva y el porcentaje de eficacia en la presión.
· Las transiciones defensa-ataque y su porcentaje de eficacia.
· Los duelos aéreos totales, su porcentaje de éxito y las interceptaciones.
En aras de entender las oportunidades, es decir, la capacidad de mejora y la proyección en potencia del Villarreal C. F., tras el estudio del entendimiento del juego de la Liga y su situación individualizada, es preciso atender al análisis de las debilidades, las amenazas y las fortalezas. Tras su minuciosa argumentación, adjuntada al final del presente artículo introductorio, se concluye que el Villarreal ha de mejorar tres aspectos fundamentales:
· Aumento de las transiciones ofensivas contra equipos con la línea defensiva avanzada por ser el equipo que más goles marca en dicho momento del juego, pero el segundo que menos ejecuta.
· Aprovechamiento de la posesión de balón a través de la mejora en la progresividad en el pase, así como en los pases hacia delante y en intermedias, fundamentado en su número alto de oportunidades generadas y pases de finalización contra equipos con posición media ofensiva superior.
· Incremento del porcentaje de tiros a puerta en base a un cantidad alta de tiros totales y de oportunidades generadas.
Finalmente, se recoge la correspondiente justificación en el plano micro para cada una de las oportunidades marcadas y su correlativa aplicación al proceso de entrenamiento. La finalidad última no es la de establecer una tarea por parte del analista, ya que es relevante concretar que la figura del mismo es independiente a la del entrenador. Ahora bien, se recomienda y se trata de establecer un nexo de unión reseñable entre el dato cuantitativo y la tarea de entrenamiento, que es, sin duda, la voz del entrenador en el terreno de juego.
A continuación, puedes descargar el informe completo.
Autor: Pablo Sanzol. Estudiante del Máster en Big Data Deportivo, realizado en colaboración con Opta y la UCAM.
LinkedIn: http://linkedin.com/in/pablosanzolg
Últimas entradas
-
20 de
septiembre de
2023
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
19 de
septiembre de
2023
Analizando la Evolución del Tiro de Tres Puntos en la NBA: ¿Hacia dónde se dirige? -
22 de
agosto de
2023
Dando forma al Rayo Vallecano 23-24 -
14 de
julio de
2023
ANÁLISIS DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE EN LA LIGA SMARTBANK 22/23
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.