MARCA.com -

Blog Paralelo 20 1uc5d

Portada de MARCA.com

Paralelo20 361k1m

Veranea en aguas extremeas 49872

Te ha parecido interesante la noticia? S No

27/06/2018

a costa dulce extremea, la mayor de Europa occidental (1.500 km), abre un verano ms sus puertas ofreciendo 52 zonas de bao naturales, situadas en lugares de gran belleza.

Piscinas naturales, pozas, gargantas y playas fluviales se reparten por las dos provincias que constituyen el territorio extremeo. En total, ms de 1.500 kilmetros de costa interior que conforman una oferta nica en Europa occidental y que permite combinar escapadas naturales, visitas a pueblos medievales, un patrimonio cultural excepcional y una gastronoma con acento propio.


Para 2018, las zonas de bao aprobadas por la Junta de Extremadura ascienden a 52, integrando en el listado piscinas naturales, gargantas, charcas, presas y ros. De ellos, cuarenta se encuentran en la provincia de Cceres, mientras que doce salpican tierras pacenses. Todas ellas han superado los criterios de calificacin de los tcnicos de Salud Pblica por lo que se garantiza la calidad de las aguas y de su entorno. Lugares que se alojan en paisajes de ensueo, conformando una oferta inigualable para el verano.


Entre ros y valles
Una de las zonas ms bellas y naturales de Extremadura, Las Hurdes, cuenta con cinco zonas aprobadas para el bao, aunque son numerosas las piscinas naturales que salpican el entorno. Se trata del ro Ladrillar, en Las Mestas; el puente del ro de los ngeles, en Casar de Palomero; el cauce del ro Los ngeles a su paso por Pinofranqueado, Rivera Oveja y Azabal. No faltan las zonas en las cuales es posible realizar deportes acuticos como el piragismo o la bajada de aguas bravas, as como los saltos de agua y las pozas donde tambin es posible refrescarse.


Al norte de la provincia cacerea se abre uno de los paisajes con mayor diversidad de flora y fauna. La Sierra de Gata, recorrida por los ros Eljas y rrago, conserva un importante patrimonio arquitectnico, gracias, en gran parte, a su secular aislamiento. Recorrer sus caminos significa internarse en uno de los lugares ms vrgenes de la pennsula, donde an es posible descubrir las antiguas formas de vida rural.


Sus ros, de abundante caudal, ofrecen diferentes lugares donde refrescarse, estando reconocidas como zonas aptas para el bao El Petril de la Rivera Sabugal en Valverde del Fresno; la Rivera de Gata en Villasbuenas de Gata; la Carreci y el Jevero de la Rivera de Acebo, en Acebo; el ro rrago a su paso por Descargamara, Robledilllo de Gata, Santibez el Alto y en Los Cachones y Los Pilares en Cadalso; Los Molinos del ro Eljas, en Eljas; el Charco del Puente del arroyo San Blas, en Gata; la rivera del Acebo en Hoyos; la Alameda de la Rivera de Gata en Moraleja; la rivera del Acebo en Perales del Puerto y la piscina natural Arroyo San Juan en Torre de Don Miguel.


Situado entre dos cadenas montaosas dentro el macizo de Gredos, el valle del Jerte se caracteriza por los miles de cerezos que visten las laderas y que, en primavera, transforman el paisaje con sus ramas revestidas de flores. Mas, una vez superada dicha estacin, el verano se deja sentir y el viajero se siente atrado por las pozas y gargantas naturales que ofrece el ro Jerte. En su cauce, se abre la Garganta de los Infiernos y, por ende, uno de los lugares ms espectaculares para el bao.


Las zonas aprobadas para el bao son el Vaho del ro Jerte a la altura de Cabezuela del Valle y la Pesquerona, la ms alta del ro Jerte. A ellas, se suman los parajes de El Pilar, El Cristo y Benidorm, en Navaconcejo, amplias zonas de bao con todos los servicios y diferentes profundidades; El Nogaln y las Teneras del ro Jerte en el municipio de igual nombre.


Aunque otras zonas no dejan de ofrecer aguas heladas y paisajes espectaculares donde refrescarse, como sucede en la zona de Los Pilones, solo accesible a travs de tres kilmetros de ascensin por un sendero que parte de la entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Al final, el esfuerzo se ve recompensado al poder disfrutar de un conjunto de trece piscinas formadas por la erosin del agua sobre la roca grantica.


Famosa por su pimentn y por la floracin de sus almendros, el agua fluye limpia y transparente desde las montaas de la Sierra de Gredos hasta La Vera, comarca que fue elegida por el emperador Carlos I de Espaa para pasar sus ltimos das. Testigo de ello es el Monasterio de Yuste, declarado Patrimonio Europeo, y escondido entre los requiebros de las apretadas montaas que conforman el paisaje.

Entre las zonas de bao destaca la garganta de Alardos en Madrigal de la Vera, lugar al que va a morir el ro Titar y donde se suceden varios charcos naturales: Los Maquis, La Caldera, El Rubioso, La Paloma, El Negro, El Cardenillo y La Piscina o Puente Viejo. No tiene nada que envidiarle la Garganta Jaranda, en Jarandilla de la Vera, situada a una altura aproximada de dos mil metros y a la que suceden la garganta del Hocino y la de Campanario, desde donde parte una hoz muy profunda con grandes peascos.


En Losar de la Vera se abren las gargantas de Cuartos y Vadillo, cuyas aguas vierten en otras (Lagarejo, Hortigal, La Hoz, Meas) y que proporcionan diferentes zonas para el bao, como la piscina natural Vadillo, el Puente de Cuartos o la poza La Herrera. Completan la oferta, la garganta del ro Moro, en Viandar de la Vera, y la de Minchones, en Villanueva de la Vera. Y ya en Plasencia, el cauce del ro Jerte atraviesa la ciudad en busca del Alagn y ofrece la posibilidad de disfrutar de sus aguas en las piscinas naturales del Parque de la Isla.


Cerca, el Valle del Ambroz ofrece al viajero la garganta ancha de Casas del Monte, cuyo debe realizarse rodeando el pueblo o, an mejor, disfrutando de las estrechas callejuelas de la poblacin. Merece la pena perderse entre las laderas revestidas de castaos del Ambroz antes de dejarse ir hacia el sur, donde el Campo Arauelo ofrece el paraje de Descuernacabras en Valdecaas de Tajo y, an ms hacia el sur, se encuentran las zonas de La Calera, en Cabaas del Castillo, la presa de Castaar de Ibor y la charca de La Nutria del ro Ruecas, en Caamero. Lugares donde darse un respiro antes de emprender la aventura por el relieve apalachense del Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara.

Aguas pacenses
En tierras de la provincia de Badajoz, la comarca de La Siberia recorta el horizonte con agrestes serranas y valles encajonados. All, la playa de Peloche de Herrera del Duque, en el embalse de Garca Sola, a la altura de Talarrubias, se abre sobre las aguas del Guadiana y ofrece sendas zonas de bao, una con playa de arena y otra de hormign, adems de embarcadero y numerosas actividades como pesca o navegacin.


No obstante, es la comarca de Vegas Altas del Guadiana la que mayor nmero de zonas de bao aptas atesora, contando la playa de Entrerros, cerca de Villanueva de la Serena; la playa de Medelln situada en la orilla izquierda del Guadiana y enmarcada por el Puente de los Austrias; y el ro Brdalo en Santa Amalia. Aunque el lugar ms importante para el bao y cualquier tipo de actividad acutica se encuentre en el embalse de Orellana, tanto en la zona que corresponde al municipio de Orellana la Vieja como en la de Campanario. La zona se conoce como Playa Costa Dulce de Orellana y de la calidad de sus instalaciones y aguas da fe la Bandera Azul que ondea en el primero de los municipios.


En las Vegas Bajas del Guadiana, el protagonismo le corresponde al embalse de Proserpina de Mrida, una construccin romana de entre los siglos I y II donde, adems del bao, se puede practicar el piragismo y la pesca o visitar el Museo del Agua. Mientras, en La Serena se encuentra la playa de la isla del Zjar, en Castuera. Su nombre lleva a engao, pues, en realidad, aunque est cerca de la presa del embalse de La Serena, pertenece al pantano del Zjar, y, adems, no es una isla, sino una pennsula donde se abre una playa de arena con una pendiente suave y mltiples servicios.


En Tierras de Badajoz, el ro Gvora cuenta con una zona de bao apta a su paso por La Codosera, cerca de Alburquerque, sita en un entorno natural excepcional en cualquier poca del ao. Al viajero, an le restan dos lugares para disfrutar. Por un lado, la Presa Honda, en la rivera de Usagre; por otro, la Isla de la Ceniza de Cheles, en aguas del embalse de Alqueva, cuya presa se encuentra en Portugal, pero sus aguas baan una playa a cinco kilmetros del pueblo con puerto fluvial, siendo posible dar un paseo en barco o practicar todo tipo de deportes nuticos.

Fotografas: Turismo de Extremadura

Etiquetado como:

Te ha parecido interesante la noticia? S No

Participa 1i1n51

Acepto las reglas de participacin

normas de participacin 5a2x2c
  • Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las maysculas ni de las abreviaturas.
  • Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirn insultos ni faltas de respeto.
  • No se aceptarn los contenidos que se consideren publicitarios.
  • MARCA.com podr eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participacin permanente de los infractores.
Queremos saber tu opinin 61285v

Sobre el blog..

Siguiendo el Paralelo 20, los grandes descubridores de la Edad Media fueron capaces de atravesar el Ocano Atlntico en busca del Nuevo Mundo. En este blog podrs saciar tu sed viajera, al ser una prolongacin de los contenidos que tratamos en Paralelo20, el programa de viajes y turismo de Radio Marca. Los mejores destinos, noticias de actualidad que afectan al sector turstico, curiosidades viajeras y un largo etc.

Categoras 4g5p4x

Categoras 4g5p4x

Suscrbete a este blogSuscr