Avanzan los días del último mes del año 2023, se cumplen dos semanas de la instalación oficial de la mesa de concertación entre los sindicatos de trabajadores, los gremios de empresarios y la mediación del Gobierno Nacional. Y en lugar de acercar las posturas para definir el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), se ha visto la distancia entre las partes, preocupando a los interesados y afectados por esta decisión.
Ya se sabe y se entiende que los representantes de la fuerza trabajadora buscará que el aumento sea la más alta posible, teniendo en cuenta las variables, mientras que los grupos de grandes empleadores del país buscará que el aumento no sea tan alto y se ajuste a los movimientos de la economía. Por eso el papel de los representantes del Gobierno de Gustavo Petro es clave, ya que es el que puede definir de cuánto será el pago por decreto, en caso de no llegar a un acuerdo.
Pero más allá de las aspiraciones existentes en la mesa tripartita, todo debe estar alrededor de los comportamientos de variables económicas, siendo principal la inflación y en un segundo lugar la productividad. Pero para tener claros los aspectos, este es el listado que interesa:
- Inflación actual y su proyección para el 2024.
- PIB (Producto interno bruto) anual y su proyección para el 2024.
- Aporte de la productividad al crecimiento de la economía.
- Contribución de los salarios al ingreso de la nación.
- Protección del trabajo como derecho constitucional.
- Remuneración mínima vital y móvil.
Propuestas para ajuste del Salario Mínimo en Colombia para 2024
En la primera semana de diciembre se conocieron las cifras en cuestión, dejando malas sensaciones porque la productividad fue negativa en noviembre: -1 %. Mientras que la inflación tuvo una pequeña reducción, pero lejana a la meta que se tenía de bajarla a un dígito: 10,15 %.
Por eso, las posturas se alejaron para el ciclo de conversaciones antes de cumplir el primer plazo de anuncio del nuevo SMMLV para el próximo año, que llegará el viernes 15 de diciembre próximo. Y después de la reunión del lunes 11, así se ha informado en diferentes medios especializados y cercanos a las partes.
Según el diario El Tiempo, desde las organizaciones de trabajadores tienen la idea de que el incremento sea del 12 %, algo mucho más alto de los cálculos que se hacían semanas atrás, pero teniendo en cuenta que se proyectan altos costos y gastos para el año 2024. Y en esta propuesta estaría cercana la idea del Gobierno Nacional, ya que su origen de izquierda y favorable a los trabajadores ha sido una de las consignas desde la campaña electoral.
El mismo medio de comunicación informó que varias de las agrupaciones y representantes empresariales ponen un límite en el 9,9 % de subida del Salario Mínimo para el siguiente año, cumpliendo así con el plan de que fuera inferior a los dos dígitos y basándose en los cambios económicos en Colombia de los últimos meses.
¿De cuánto sería el Salario Mínimo para 2024 en Colombia según las propuestas?
Hay que tener en cuenta que el aumento porcentual se hace con las variables ya mencionadas, pero siendo la base el actual Salario Mínimo Mensual Legal Vigente de 2023. En este caso, el 100% del actual pago a los trabajadores es de 1'160.000 pesos colombianos. Si se sube lo que aspiran los trabajadores, llegaría casi a 1'300.000 pesos, mientras que la postura de los empresarios dejaría el SMMLV casi sobre 1'275.000 pesos.
Este es el escenario con cifras exactas, si se mantienen estas posturas y cifras, que deben ser oficializadas antes del 15 de diciembre próximo:
- Salario Mínimo en 2023: 1'160.000 pesos colombianos.
- Posible Salario Mínimo en 2024 si se acepta la propuesta de los trabajadores de subir un 12 % (139.200 pesos colombianos): 1'299.200 de pesos colombianos.
- Posible Salario Mínimo en 2024 si se acepta la propuesta de los empresarios de subir el 9,9 % (114.840 pesos colombianos): 1'274.840 pesos colombianos.
Límite para anunciar el Salario Mínimo de Colombia para 2024
Ya se han cumplido varios pasos de los anunciados y esperado, como la instalación de la mesa, revelación de las cifras y variables desde el DANE (Departamento istrativo Nacional de Estadística), pero hasta ahora empezó la negociación en sí. Por eso hay que tener en cuenta estos plazos y fechas que se aproximan:
- 28 de noviembre: inicio de la mesa de concertación
- 1 de diciembre: revelan cifra de productividad
- 7 de diciembre: revelan cifra de inflación
- 11 al 14 de diciembre: concentración entre las partes
- 15 de diciembre: primera fecha para anunciar el Salario Mínimo para 2024
- 30 de diciembre: última fecha para anunciar el Salario Mínimo para 2024
Aunque parece corta la diferente de las partes, esos puntos porcentuales se convierten en la gran complicación para las finanzas del año 2024 y el Gobierno Nacional deberá actuar de la mejor forma para tomar la decisión correcta.
Comentarios