- Colombia. Wendy la 'India', la hincha que se volvió viral sin estar en la Copa América porque no tiene Visa
Son muchos años con las mismas promesas, diferentes Gobiernos de Colombia han hablado de esta posibilidad de que se elimine la condición de Visa para entrar a Estados Unidos y hasta se ha logrado poner el tema en las relaciones bilaterales. Pero nunca se ha logrado, siquiera, que se discuta realmente esta medida.
Y en la actual istración de Gustavo Petro se ha mencionado mucho este tema, incluso, el canciller Luis Gilberto Murillo se refirió a esta posibilidad en el mes de mayo del 2024. En aquella oportunidad se dieron las palabras en medio de un debate de control político por la situación migratoria en la zona del Darién, lugar de paso para los migrantes ilegales a Estados Unidos y Canadá.
Murillo, que antes de asumir como ministro de Relaciones Exteriores era embajador en Estados Unidos, habló en la Comisión segunda de la Cámara de Representantes:
Estamos diciendo, se puede hacer, es un tema de voluntad política, es que en Colombia no hay ninguna razón sólida para decir que, con el nivel de relacionamiento que tenemos con Estados Unidos, un aliado estratégico y especial, se les tenga que pedir Visa a colombianos que vayan a Estados Unidos. Seguiremos insistiendo, porque es un asunto de interés nacional, que los colombianos no requieran Visa
¿Es posible que ciudadanos de Colombia no necesiten Visa para entrar a Estados Unidos?
Se sabe que desde el año 2023 se presentó la propuesta para que Colombia entrara al programa conocido como Visa Waiver Program (VWP) que es el que permite la exención de Visa para determinados países. Así se explica en la página del Gobierno de Estados Unidos:
El Programa de Exención de Visa (VWP, sigla en inglés) le permite a los ciudadanos de los países participantes viajar a EE. UU. por turismo o negocios, y permanecer en el país hasta 90 días sin tener visa. Conozca quién califica y qué documentos necesita.
Los ciudadanos de los países incluidos en la lista del Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program) no necesitan una visa para entrar a Estados Unidos; pero sí deben obtener una autorización, a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA, sigla en inglés)
Es que la lista de países beneficiados dentro de esta lista es muy larga e incluye a: Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunéi, Chile, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, República de Corea, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, San Marino, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Reino Unido.
Incluso, en septiembre del mismo año 2023 se compartió una publicación de la Embajada de Colombia en Estados Unidos en la que se mostraba la reunión con el Grupo de Asuntos Consulares entre los 2 países para fortalecer la cooperación migratoria en la que se discutió el programa de exención de Visa.
¿Está cerca que eliminen la Visa para los colombianos que van a Estados Unidos?
Estas versiones de los propios políticos y entidades del gobierno nacional de Colombia hicieron ilusionar a muchos que sueñan con ir al gigante del norte del continente, sobre todo, al escuchar que Murillo afirmó que era un asunto de "voluntad política". Sin embargo, en una entrevista que dio al portal Infobae la abogada Jimena Nieto, asociada de la firma Holland & Knight, especialista en este tipo de asuntos, aclaró que no todo es tan fácil como se creía.
Aunque el canciller colombiano resaltó las relaciones comerciales, políticas y hasta de justicia bilateral, la situación real de los temas migratorios tiene "condiciones técnicas" que son muy claros y que están escritos. Así lo dijo la abogada consultada por el medio mencionado:
A pesar de la voluntad política, la exención de la visa estadounidense depende del cumplimiento de condiciones técnicas establecidas en el Acta de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, en la sección 217. El cumplimiento de estos requisitos está siendo analizado por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos
Y los requisitos son estrictos, ya que se debe comprobar que hay seguridad en la información, que se lleve a cabo el intercambio de datos necesario, que se implemente la emisión de pasaportes electrónicos, ejecutar las medidas contra el terrorismo, que se cumplan las leyes en los 2 países, que se haga una detección efectiva de los viajeros irregulares, además de garantizar la aplicación de la ley de inmigración y de los documentos de identidad que tienen en Estados Unidos. "Implicará que Colombia cumple con las condiciones mínimas de seguridad y migración que requiere Estados Unidos y que las medidas implementadas son las idóneas para abordar dichas preocupaciones", explicó nieto.
Pero el tema va más allá, entendiendo que entre 2019 y 2023 se revelaron cifras de una alta cifra de rechazo de Visa a colombianos, entre el 30 % y 40 % de solicitudes eran negadas por la Embajada de Estados Unidos en Colombia. Justamente, Jimena Nieto explicó que este panorama debería cambiar para que se empiece a acerar esa anhelada exención:
"Colombia tendría que tener una tasa de rechazo de visa de visitante (B) de menos del 3 %. Situaciones que no dependen de la 'voluntad política' del Gobierno"
¿Cómo sacar por primera vez la Visa para Estados Unidos o renovar la Visa?
En una entrevista con Noticias Caracol habló la vicecónsul de la embajada de los Estados Unidos en Colombia, Ivette Labied, que con sinceridad y de forma sencilla, dio a conocer varios errores que se presentan cuando se está sacando la visa por primera vez y cuando se hacen las renovaciones.
En el caso de sacar el documento por primera vez, se sabe que hay ya unas recomendaciones y requisitos obligatorios:
- Ser ciudadano colombiano, con todos los documentos al día y, de ser posible, sin problemas legales o inconvenientes con las autoridades colombianas.
- Tener pasaporte vigente, que es entregado en Colombia por la Cancillería y que en casos normales se vence cada 10 años. Por lo que la persona que está en trámite de visa debe asegurarse de que su pasaporte está vigente y no se vencerá pronto.
- Diligenciar correctamente el conocido Formulario DS 160 que está en https://ceac.state.gov/ceac y llevar este mismo documento en físico a la entrevista que se le asigne con un oficial de visa.
- Que todos los documentos y requisitos, diferentes a documentos de identidad o de viaje, deberán tener no alrededor de tres meses previos al registro y solicitud. Y los documentos que provienen del exterior deben contar con apostilla o legalización y traducción oficial al castellano bajo estas mismas características.
- Se recomienda demostrar la viabilidad financiera en el momento de la prueba y que se extienda para cubrir el tiempo que desea estar en Estados Unidos, teniendo en cuenta el fin del viaje o visita. Se busca comprobar que el aspirante a visa cuenta con recursos económicos para su manutención por fuera de Colombia y estos extractos o certificados bancarios podrían presentarse sin apostilla o legalización o traducción.
- Registrarse en la línea de la Embajada de estados Unidos para cancelar el costo del proceso de la visa y cada persona que está en el proceso deberá contar con el recibo del pago. Según informaciones oficiales, el precio de la visa en Colombia es de $185 USD (Más de 700.000 pesos colombianos) en 2024.
- Asistir a la entrevista, el día y hora indicados, con el pasaporte vigente, los documentos que indican en el proceso y que aparecen en el portal de la Embajada de Estados Unidos. Hay que tener en cuenta que los documentos y papeles cambian dependiendo del tipo de visa y los motivos del viaje.
- Tener un par de fotografías con fondo blanco, tomada en un tiempo menor a los 6 meses anteriores. El tamaño de la foto debe ser de 5 centímetros de ancho y 5 centímetros de alto.
- Comprobantes y muestra de que tenga lazos que lo liguen a su país, Colombia, en este caso. Entre estos puede ser trabajo fijo y estable, propiedades o bienes en suelo colombiano, estabilidad económica y muestras de no tener compromisos económicos o deudas en el país.
- Después de la entrevista, si es aprobada la visa, debe esperar el tiempo que se indique para recogerla en la oficina cercana o por el método que elija o prefiera bajo sus condiciones o necesidades.
En el caso de las renovaciones de Visas B1 o B2 (asuntos de negocios y para asistir a conferencias o turismo, visitar familiares y obtener tratamientos médicos), la funcionaria explicó un paso a paso básico:
- Llenar formulario de no inmigrante: DS 160 que está en la página de la Embajada https://ceac.state.gov/ceac.
- Crear una cuenta personal en el sistema oficial de Visa, pagar y responder las preguntas necesarias en el portal https://ais.usvisa-info.com.
- Programar la cita en el Centro de Atención al Solicitante (CAS).
- Estar pendiente del correo para saber si la Visa está disponible y conocer cuándo y dónde se reclama el pasaporte con la visa renovada.
Con este escenario, es evidente que está muy lejos que se quite la obligatoriedad de Visas a los colombianos que quieren ingresar a Estados Unidos.
Comentarios