Se ha convertido en tradición que el aumento del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) en Colombia se establezca por decreto presidencial, debido a que no se dan acuerdos entre las partes: gremios y asociaciones de trabajadores con empresarios empleadores. Por eso, desde este momento, el Gobierno Nacional de Gustavo Petro está pendiente de las cifras económicas del país para lo que puede ser la definición del 2025.
Aún no hay calendario de plazos para saber desde cuándo empiezan las reuniones entre las partes y mucho menos cuál será el límite para llegar a un acuerdo, antes de que el presidente tenga que tomar la decisión. Pero los expertos e interesados ya dan sus primeras posturas y, normalmente, la decisión debería tomarse en la última semana del año.
Además, está en el aire el trámite de la reforma laboral propuesta por Petro, sus ministerios y su bancada, lo que puede cambiar el panorama para definir el pago mínimo para los trabajadores de cara al 2025.
¿De cuánto podría ser el aumento del Salario Mínimo en 2025 en Colombia?
Son muchas las variables que se tienen en cuenta para definir el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente en Colombia, pero uno de los principales es la inflación, que en la actualidad en Colombia se maneja la cifra establecida de septiembre en 5,81 %. Así se mantiene la tendencia a la baja, recordando que inició en enero con 8,35 %.
Esto quiere decir que, si la inflación es baja y se mantiene así para diciembre, la proyección de la inflación para el año 2025 sería similar y eso marcaría un aumento bajo del Salario Mínimo. Ejemplo de esta fórmula es la que se aplicó para el SMMLV en 2024, que tuvo un aumento del 12 % porque la inflación estuvo casi sobre el 10 %, entonces el pago de 1'160.000 pesos colombianos (2023) llegó a ser de 1'300.000 pesos colombianos (2024).
El propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ya se pronunció de cara a lo que será la pelea por establecer el Salario Mínimo del próximo año y afirmó que sería de un solo dígito porque la inflación está lejos de llegar a superar el 10 %. "La ley dice que el salario mínimo en principio se debe ajustar contra la inflación causada. De tal manera que, dependiendo en qué termine la inflación, el salario mínimo debe estar ajustado a eso. Más un índice de productividad. Por lo tanto, se estima siempre que el salario mínimo sube algo más que la inflación", dijo el funcionario.
Con este principio, el Diario la República, especializado en economía, pronosticó: "Sumando un punto de productividad, el aumento del salario mínimo sería de 6,54%, según lo dicho por MinHacienda. De acuerdo con este cálculo, el nuevo pago mínimo con auxilio de transporte sería de $1,55 millones".
Y en Infobae Colombia registraron las cifras que maneja Óscar Cubillos, que es jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), desde las 2 partes en contienda. Como es tradición, los gremios de trabajadores lanzarían una propuesta por lo alto, cercana al 15 %, mientras que los empresarios apuntarían a una subida mucho más baja, cercana al 6,0 %.
- - Salario Mínimo del 2024: 1'300.000 pesos colombianos.
- - Posible propuesta de Salario Mínimo para 2025 de los trabajadores, con aumento del 15 % (195.000 pesos colombianos): 1'485.000 de pesos colombianos.
- - Posible propuesta de Salario Mínimo para 2025 de los empresarios, con ajuste del 6 % (78.000 pesos colombianos): 1'378.000 pesos colombianos.
* Estas cifras no tienen en cuenta los otros cargos para los empleadores como el subsidio para transporte, salud, pensión, ARL, caja de compensación, primas, cesantías, vacaciones, dotaciones, etc.
Lo cierto es que, así como cuando la inflación era alta y los representantes de los trabajadores se basaban en esta cifra para pedir un aumento por encima, ahora los empresarios serán los que señalen que la inflación es baja y tengan esta cifra como referencia. Algo que podría llevar a conflictos y discusiones, abriendo la puerta al Salario por decreto, otra vez dejando una pelea cazada entre las partes.
Pero desde ya empiezan a jugar otras opiniones, como las expuestas por el presidente de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), explicando que la devaluación del peso colombiano ha sido alta, no pueden establecer un aumento de Salario Mínimo muy bajo para que no se afecte el poder adquisitivo de los trabajadores y así no se afecte la economía y mercado para 2025.
Comentarios