- Colombia. ¿Cuándo se reanudarán las citas de visas a Estados Unidos para colombianos?
- Reino Unido da golpe a Colombia y restablece visas para viajar a su territorio: costo, condiciones y fechas
- ¿Es posible que eliminen la Visa para que colombianos entren a Estados Unidos?
Se sabía que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos iban a cambiar muchas políticas y condiciones para los extranjeros que quisieran entrar al gigante del norte del continente americano. Y ahora ha causado gran sorpresa que se habla de que hasta las redes sociales serán un condicionante y limitante para los aspirantes a obtener la Visa.
Aunque se ha hecho mucho énfasis en la expulsión de inmigrantes irregulares y las formas para deportarlos a sus respectivos países, esta medida también puede afectar en gran medida a quienes estén optando por la Visa, la ciudadanía, la residencia permanente o el asilo. Y es que, según se ha explicado desde el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la idea es seguir su idea de reforzar la seguridad nacional y sea más estricta la verificación de identidad.
¿Cómo así que las redes sociales pueden complicar la obtención de Visa para Estados Unidos?
No es extraño que en la actualidad los perfiles en diferentes plataformas de redes sociales sirvan como referencia o muestra de un ciudadano común, esto ya ocurre en la selección de personal para trabajos específicos y por eso se piden los nombres, URLs o correos asociados a las mismas. Pero suena mucho más descabellado que esta información se tenga que suministrar a la Embajada de Estados Unidos en las que se está haciendo el mencionado trámite.
Eso permitirá que los propios oficiales de inmigración puedan analizar y rastrear publicaciones, interacciones y vínculos en línea, para así detectar eventuales inconsistencias o contrastar la información que se consigna en los formularios. Y aunque esto no se aplica a todos los solicitantes, sí hay unas categorías que entran dentro de esta condición.
Las categorías de Visa, ciudadanía, residencia o asilo que serían afectadas por la revisión de redes sociales entran en la llamada Orden Ejecutiva de "Protección de los Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública", cobijando a los siguientes trámites:
- N-400 (naturalización)
- I-131 (documento de viaje)
- I-192 (permiso de entrada anticipada)
- I-485 (ajuste de estatus)
- I-589 (asilo y suspensión de deportación)
- I-590 (registro para refugiados)
- I-730 (petición para familiares de asilados)
- I-751 (remoción de condiciones de residencia)
- I-829 (remoción de condiciones para inversores)
Según la istración actual, este "procedimientos de selección y verificación mejorado" aporta para "evaluar la elegibilidad de un extranjero para recibir un beneficio relacionado con la inmigración del USCIS y determinar si la concesión de un beneficio representa una amenaza para la seguridad pública o la seguridad de los Estados Unidos" podría aplicarse a cerca de 3,5 millones de personas al año.
Otros errores que pueden dejarlo sin Visa para Estados Unidos
Si esto se mantiene, hay que ser cuidadoso con las publicaciones, interacciones y contenidos de redes sociales para poder recibir el documento obligatorio para entrar a Estados Unidos. Pero no se pueden descuidar los otros aspectos que ya son muy conocidos.
- En la entrevista
En diferentes videos, notas y publicaciones de consejos para evitar la negativa de la Visa, se puede sacar un extenso listado de temas, informaciones y detalles para no mencionar en el proceso de la entrevista o que se hayan dado en los formularios y puedan quedar desmentidos en la conversación con los funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia. Por eso, es importante tener claro lo que no hay que decir:
- No hablar de tener intenciones de quedarse indefinidamente o a futuro, tampoco referirse a planes a largo plazo. Ya que esto comunicaría, puede ser, de forma errada, que la intención es establecerse en ese país y no regresar.
- No mencionar sobre trabajo a futuro en Estados Unidos, ya que esa puede ser su voluntad, sueño u objetivo, pero la única forma de ejercer como trabajador en ese país es con permiso especial y cumpliendo condiciones estrictas.
- No hablar de tener familia ya instalada en Estados Unidos, sobre todo si llegaron de forma ilegal o sin el permiso de trabajo y permanencia. Ya que esto también haría que se dude de usted y su entorno, dejando ya un antecedente de quererse quedar. Y si va a visitar a sus familiares, no dar detalles, más allá de los necesarios.
- No se refiera a planes de estudios extensos o a futuro, ya que para este tipo de viajes de estudio y académicos también hay una categoría especial de Visa y filtros que van de la mano con las instituciones educativas de ese país. Puede ser un sueño a futuro, pero el foco debe ser su viaje de momento y no más allá de eso.
- No recordar o referenciar alguna experiencia de Visa rechazada o de documentación negada. Esto dará un preconcepto y llevará a que estén mucho más pendientes de alguna irregularidad para poder rechazar la solicitud de Visa. Siempre hablar del actual proceso y de lo positivo.
- No dar detalles turísticos en exceso, por más que ya tenga planeado el viaje con los recorridos y tiempos establecidos. Esto podría llevar a sospechas y dar a entender que tiene muchas explicaciones para un viaje de placer, diversión, etc.
- No mencionar ninguna actividad laboral o práctica que pueda ser dudosa o relacionarse con inmigración ilegal. Ya sea con envío de remesas, importación de elementos, venta de mercancía, todo esto debe ser evitado para dar una impresión equivocada.
- No hablar de forma negativa de Estados Unidos, sus autoridades, ciudadanos, políticas, procesos, etc. Aunque puede ser algo obvio y lógico, cualquier comentario o referencia puede tomarse como una crítica directa y motivo para no ser aprobado su documento.
- No mencionar posibilidades, ideas o aspiraciones de un asilo político, solo hacerlo si esto es necesario y se tienen los respaldos para que se proceda a esta petición. Recordando que también hay categoría de Visa especial y dedicada para este fin.
- No dar información falsa, dudosa, errada o que pueda llevar a que sea desmentida por alguna pregunta, documento o indagación. Porque cualquier dato que tenga que ser corregido en el proceso da para pensar que no será el único y que hay que revisar más en detalle la solicitud de Visa.
- No dé a entender que no tiene trabajo, fuente de ingresos o estabilidad laboral en Colombia.
- No decir que el único motivo del viaje es visitar, conocer o encontrarse con su pareja.
- No mencione que va a hacer otras actividades diferentes a las del motivo central de su estancia y tampoco deje dudas de dónde va a quedarse durante la estadía.
- En los documentos
En diferentes empresas especializadas en asesorar y ayudar a los ciudadanos de Colombia a sacar la Visa, dan consejos y tips para que no fracasen en el intento y puedan cumplir ese llamado 'sueño americano':
1. Elegir categoría y tipo de Visa incorrectos:
Si no sabe qué tipo de Visa está solicitando o si lleva a cabo los trámites para una categoría y se comprueba en el proceso que necesitaba otra, es casi seguro que le nieguen el documento.
Se debe tener en cuenta que hay Visa de trabajo, Visa de turista y visita, Visa de estudiante e intercambio, Visa familiar, Visa de negocios, entre otras. Además, la misma Embajada de Estados Unidos tiene categorías de Visa de 'No migrante' para los colombianos que quieren llegar a Estados Unidos de manera temporal. Y la Visa de Inmigrante, que es para quienes tienen el deseo y cumplen con los requisitos para vivir permanentemente en ese país.
Pero para tener más detalles de los tipos de Visa puede ingresar a este Link oficial: https://co.usembassy.gov/es/visas-es/.
2. No diligenciar bien los formularios online para solicitud de Visa:
De la mano de la elección del tipo de Visa, están los documentos que deben diligenciarse y los datos que debe consignar para hacer el trámite de expedición de este certificado de ingreso para los Estados Unidos. Y hay varios formularios, teniendo en cuenta el fin u objetivo:
- DS-260: Solicitud Electrónica de Visa de No Inmigrante (en inglés)
- DS-160: Solicitud Electrónica de Visa de No Inmigrante (para todas las categorías de No Inmigrante, exceptuando la categoría K) (en inglés)
- DS-230: Solicitud de Visa de Inmigrante y Registro de Extranjero (PDF) (Visas de Diversidad y Solicitud de Permiso de Reunificación de la Familia Cubana) (en inglés)
En este enlace puede encontrar detalles de estos formularios y lo que necesita para diligenciarlos: https://www.uscis.gov/es/formularios/formularios-del-departamento-de-estado-y-otros-formularios-que-no-pertenecen-a-uscis.
3. No tener documentos de soporte
Si sabe cuál Visa necesita y diligenció bien los formularios necesarios, el siguiente paso es tener los documentos y requisitos necesarios para justificar su trámite y la información consignada y entregada a la Embajada de Estados Unidos en Colombia. Con certificados familiares, económicos y laborales de su vida en Colombia, empiezan los requisitos para cumplir, pero hay detalles mucho más importantes como son las informaciones de su estadía en suelo estadounidense.
Y estos son los documentos de soporte que aplican para los diferentes casos, no todos son de obligatorio cumplimiento, dependiendo cada caso:
- Itinerario de viaje o programación de vuelos y conexiones
- Dirección del hotel o lugar en el que se hospedará o vivirá
- Prueba de solvencia o respaldo económico para el tiempo que va a estar en Estados Unidos
- Carta de invitación si hay un evento o cita especial que va a cumplir en el país
- Cartas de la empresa en la que trabaja en Colombia para explicar o justificar los motivos de su viaje
- Prueba de vínculos económicos, sociales, familiares en Colombia
- Aceptación de institución educativa en Estados Unidos (Formulario I-20)
- Prueba de solvencia económica o recursos para cubrir los gastos y cuentas de su tiempo de estudio
4. No justificar o demostrar sus recursos económicos en Colombia
Así como hay una serie de certificados bancarios, laborales y familiares que llevan a demostrar si económicamente está en condiciones de costear el viaje, si usted lo pagó, si lo financió de alguna forma, si tendrá dinero para vivir el tiempo de su visita a Estados Unidos o si va con fines médicos, estéticos, educativos o familiares y tiene dinero para cumplir esos objetivos. También es importante saber el origen del dinero.
Entendiendo que los certificados bancarios muestran la cantidad y movimientos de dinero, pero no la proveniencia del mismo. Si hay una cantidad de dinero no justificada por su trabajo, familia o ganancias, podría entenderse como algo riesgoso y es complicado que le aprueben la Visa sin dar las explicaciones y argumentos coherentes.
5. No estar preparado para la entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Colombia
Después de cumplir con los requisitos, condiciones, documentos y trámites, la entrevista puede parecer lo de menos, entendiendo que allí solo se justifica todo lo que usted registró y consignó en sus documentos. Pero es un paso más que riesgoso, teniendo en cuenta las preguntas de los oficiales de Visa para hacer un buen filtro.
Ellos son los que descubren si lo que está en las cartas, certificados, formularios y documentos coincide con lo que usted habla y dice en una conversación corta (cerca de 2 minutos) y que debe ser con respuestas claras, concisas y sin dejar lugar a dudas o interpretaciones.