COLOMBIA
Colombia

Senado de Colombia hundió Consulta Popular, ministro del Interior casi termina a golpes y Petro llamó a las calles

Una jornada llena de escándalos, polémicas y hechos penosos, se vivió en la política colombiana y parece que solo es el inicio de algo más delicado

Escándalo en Colombia por Reforma Laboral, Consulta Popular,...
Escándalo en Colombia por Reforma Laboral, Consulta Popular, reacción de Armando Benedetti y llamado de Gustavo Petro'X': Jennifer Pedraza - Instagram: Gustavo Petro - Presidencia de Colombia (Composición: Marca)

Entre tantas propuestas y reformas que propuso Gustavo Petro durante su campaña presidencial, que fueron ratificadas e impulsadas cuando fue elegido como mandatario de Colombia y que han tenido todo el impulso de sus funcionarios y su bancada, la Reforma Laboral parecía una de las más importantes. Pues esta misma fue rechazada y archivada, llevando a que el mismo presidente propusiera una Consulta Popular de 12 preguntas para que los ciudadanos decidieran si se llevaban a cabo esos cambios.

Aparte de la iniciativa de Petro, del apoyo de los ministerios y senadores del oficialismo, se necesitaba dar un debate y aprobación en el Senado para que siguieran los trámites y llegara a las urnas para que el pueblo decidiera si aprobaba o no esas modificaciones de los derechos laborales y garantías a los trabajadores colombianos. Y este fue el texto de las preguntas que se presentó desde el Gobierno Nacional:

  1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
  5. ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
  6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan a la seguridad social?
  11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

El gran fondo de esta iniciativa era la reducción de la precarización laboral, el fortalecimiento de la seguridad social, la regulación de la tercerización y protección de los trabajadores informales, como grandes pilares de la Reforma Laboral que fue archivada.

¿Qué pasó con el debate de la Consulta Popular propuesta por Gustavo Petro?

Pues en la tarde del miércoles 14 de mayo del 2025, en medio de un acalorado debate y con todo tipo de situaciones penosas para lo que debería ser el recinto en el que se reúnen los encargados de decidir el futuro de Colombia, se hundió la Consulta Popular. Con votación de 49 en contra y 47 a favor, el resultado fue sorpresivo porque el Gobierno y los funcionarios contaban con tener el apoyo necesario.

Sin embargo, se dice que esa diferencia de votos se dio puntualmente porque no aparecieron los votos de un par de integrantes del Pacto Histórico, colectividad que llevó a Petro a la Presidencia. Se dice que los senadores Marta Peralta (Movimiento Alternativo Indígena y Social - MAIS) y Richard Fuelantala (Autoridades Indígenas de Colombia - AICO) eran votos cantados a favor de la Consulta por su cercanía al Gobierno, sin embargo, estos no aparecieron en el conteo final.

Según dijo Peralta, ella no estaba en el recinto porque se había declarado impedida para el punto anterior en el orden del día y llevaron a cabo la votación en su ausencia. Por eso, la senadora anunció que tomará medidas y reclamará que no le permitieron dar su voto, pero hasta de la propia coalición oficialista la han señalado porque no debía confiarse y salir de la votación en esos momentos.

Además, también se dieron reclamos de un supuesto voto cambiado, por una supuesta maniobra del secretario del Senado, Diego González, que habría modificado la elección de Edgar Díaz. Sin embargo, el mismo Díaz, ratificó que su voto fue negativo y esta fue una de las polémicas de la jornada.

No fue la única, ya que también afirmaron que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, solo dejó la votación abierta por un par de minutos y esto fue en contra de la habitual media hora que se da. Eso hubiera cambiado el resultado, por lo menos hubiera aparecido Marta Peralta para dar su participación por el 'Sí' a la Consulta Popular, pero las cuentas aún dejarían las cuentas 48 a 49, ganando el 'No'.

Lo cierto es que la derrota y la tensión del momento llevaron a que el ministro del Interior, Armando Benedetti, que ha pasado en los últimos años por partidos de derecha, centro, oficialistas y oposición, reaccionara de forma agresiva y casi llegando a os físicos y golpes. Se recuerda que Benedetti ha estado en escándalos políticos y personales, es uno de los más discutidos del gabinete ministerial y Petro lo llevó por su experiencia en estos asuntos para poder obtener los votos para las reformas.

Pero el ministro, actuando acorde a los comportamientos y contextos que lo han tenido en problemas por su vida personal, mostró la impotencia que tenía por perder la votación. Y es que, en el inicio del día y antes de entrar al Senado de la República a las votaciones, él afirmó a los periodistas que los votos ya estaban para que ganara el 'Sí' por la Consulta.

Aunque el caso de ese supuesto voto cambiado se aclaró después, Benedetti justificó su comportamiento con este texto y acompañó con el video del escandaloso momento. "De ahí mi reacción. Habrá denuncia penal por ese robo. Con ese voto habríamos estado 48-48 y además no dejaron votar al menos a 4 senadores por el 'Sí'...", se leyó en el perfil del ministro del Interior.

Petro llama a salir a las calles por la negativa a la Consulta Popular en el Senado

"No nos sorprenden, quizás, eran esperables, tenía cierto optimismo", con estas palabras empezó el discurso de Gustavo Petro, que fue publicado en un video oficial, ya que está en una visita oficial en China. Como ya ha sido común, por su origen de izquierda y llegando con estas ideas a la presidencia, Petro señaló a los empresarios y poseedores de gran riqueza en Colombia porque ellos serían los interesados de que se cayera la Consulta Popular.

Después, el mandatario empezó a mencionar lo que esperaba que hiciera la ciudadanía para salir a las calles: "Es el momento de un acuerdo, de una mejor justicia. En el país más desigual de la tierra, en el más improductivo, en el de la jornada más larga, en donde se conculcan derechos establecidos por la Constitución; se puede hablar y acordar como una especie de tregua, un mejor vivir", según el mismo mandatario, los que han negado estas posibilidades a los trabajadores, han tenido estas respuestas y volvió a señalar a los medios de comunicación: "La burla, el engaño, la calumnia permanente en los medios de comunicación, la destrucción moral de quienes tuvimos la osadía de ganarles las elecciones por primera vez. Pero no esperábamos un hecho tan dantesco como el del Senado de la República".

El tono del mandatario fue subiendo y acusó de actos indebidos a los senadores opositores a la Consulta: "Ni siquiera fueron capaces de ganar en la Consulta Popular, a través del voto de senadores limpios, tuvieron que hacer trampa. Trampa, como en el fraude del 19 de abril de 1970, que nos condujo a décadas de violencia". Además de mencionar los casos ya explicados de Marta Peralta, Diego González y Efraín Cepeda: "El senador que trata de votar y no lo dejan, como le pasó a la senadora Marta Peralta. O secretarios mañosos que, al parecer, tacha un voto por allí. Que no se convoque a todos los asistentes a votar, para eso hay una campanita. El que acelerado, profundamente acelerado en el alma, presidente del Senado, que viendo que tenía un voto de ventaja, cierra la votación".

Pero el verdadero llamado a las calles llegó en seguida y de esta forma: "¡Mañoso! Creyendo que así se hace la historia de Colombia y así no se hacen sino payasadas. Así no se convoca al país, sino a la violencia, a la reacción y a la venganza. Mal paso el que ha dado una parte del Senado de la República y su presidente. Y creo que es el momento de contestar, pero debemos contestar con la sabiduría de un pueblo decidido, que ya demostró que es mayoría en las plazas públicas y en las encuestas que hacen".

El presidente de Colombia recordó el llamado 'Estallido Social', que terminó con violencia entre manifestantes y fuerzas del orden, con saldo de muertos y daños en todo el país, pero lo hizo para afirmar que en esta oportunidad no iban a darse respuestas de la Fuerza Pública porque él era el que estaba al mando: "Tienen que callar al pueblo, la respuesta es no callarse. Hoy actúo como Jefe del Estado. Le ordeno, como Jefe de las Fuerzas Militares y Policiales de Colombia, no levantar una sola arma contra el pueblo, es una orden de su comandante. Cuidemos los edificios, que no haya violencia, le solicito al pueblo de Colombia no ejercer violencia contra ninguna cosa, contra ningún vidrio, contra ninguna persona. Pero decidir la respuesta con contundencia...".

Recordando el símbolo de la espada de Simón Bolívar, que fue la misma que exhibió y mostró Petro el pasado 1 de mayo, en la conmemoración del 'Día del Trabajo' y en el acto de presentación oficial de las 12 preguntas de la Consulta Popular, el presidente colombiano hizo llamados puntuales a las organizaciones y colectivos que lo llevaron al poder después del 'Estallido Social' y en las Elecciones presidenciales 2022-2026: "Para ello, los convoco, bajo la espada de Bolívar, a reunirnos en cabildo abierto en todos los municipios de Colombia... para esperar y tomar decisiones, para debatir en asamblea permanente: Organizaciones a escala nacional, Federación de Cooperativas, La federación Nacional de la Acción Comunal, la Coordinación Nacional Campesina, las centrales obreras, los aprendices del Sena, organizaciones femeninas, la minga indígena, la coordinación de organizaciones afro, movimientos de cultura, a la diversidad colombiana".

Pero aparte de dirigirse a los ciudadanos y llamarlos a las calles para hacer efectiva la Consulta Popular que fue negada en el Senado, le solicitó a esta misma corporación que retomaran la votación para aprobarla, algo que se sintió como una forma de condicionar lo que puede pasar con los llamados al pueblo y la repetición de su poder como jefe de las fuerzas del orden en Colombia: "Le solicito al Senado poner, de nuevo, en votación la Consulta Popular. Y le solicito al pueblo de Colombia, estaré dispuesto a cumplir sus órdenes como Jefe de estado, tomar la decisión contundente como respuesta. ¡Llegó la hora del pueblo! Como jefe de las Fuerzas Militares y Policiales de Colombia, la orden es, no levantar una sola arma contra el pueblo".

Lo más llamativo de la jornada es que el orden del día del Senado había tenido un cambio para poner antes de la votación por la Consulta Popular la discusión sobre la apelación de la Reforma Laboral, la misma que se había archivado y que dio lugar a todo esto. Pues la votación fue positiva, se revivió la Reforma Laboral y el llamado de Gustavo Petro a los ciudadanos y al Senado parece perder fuerza, ya que se deberá volver a discutir el documento que él y sus funcionarios presentaron para cambiar las condiciones laborales.

Eso sí, todo esto refleja la división profunda que hay en Colombia, las estrategias de uno y otro sector de cara a lo que serán las Elecciones Presidenciales 2026-2030, en las que Petro no se podrá hacer reelegir y hay muchos esperando su bendición para seguir su proyecto. Pero en la oposición también hay muchos expectantes de lo que sería una 'bendición' del olémico e investigado expresidente Álvaro Uribe y por eso tantas pujas de poder públicas que muestran los alcances de lado y lado.

ColombiaLos responsables de frenar la posible de salida de Neiser Villarreal de Millonarios al Atlético de Madrid
ColombiaGustavo Petro se molestó por afirmación sobre el Papa León XIV
ColombiaRenta Ciudadana y Devolución del IVA: ¿Debo tener una cuenta en Banco Agrario para cobrar el último pago?

Comentarios

Esta noticia aún no tiene comentarios
Danos tu opinión