- Motor. La geolocalización será obligatoria desde 2026
- Motor. 'Alerta ITV': las furgonetas son las 'reinas del suspenso y del escaqueo'
Le sucede a muchos conductores: compraron un coche diésel antes de 2006 o gasolina antes de 2000. Tal vez el ya viejo automóvil se encuentre en perfecto estado, con sus revisiones superadas en taller oficial, los cambios de aceites y filtros efectuados en su momento, la chapa en gran estado por dormir en garaje y el interior propio de alguien que ni viaja con mascotas ni ha permitido fumar en su interior.
Algunos de estos coches ni siquiera acumulan un alto kilometraje y su funcionamiento mecánico es perfecto... Pero están condenados al achatarramiento si su dueño debe conducirlos atravesando alguna Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Zonas que, en el caso de Madrid, abarcarán todo el área de la ciudad en 2025 con independencia de que su dueño esté empadronado allí o no.
Sí, hay solución
¿Hay alguna solución, más allá de resignarse? La respuesta es sí, aunque implica que nos busquemos un poco la vida y estemos dispuestos a rascarnos el bolsillo.
La solución para seguir usándolo pasa por catalogarlo como histórico. Para ello, a día de hoy lo primero que debes tener en cuenta es que el coche debe haber cumplido 30 años desde su primera matriculación. Es decir, que si quieres seguir utilizándolo en el futuro y se matriculó después de 1993 te tocaría guardarlo en el almacén de la vieja casa que tal vez tengas en el pueblo, y 'mejor' si es éste de menos de 50.000 habitantes para liberarte de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
También puede obtener esta consideración de Histórico si no tiene 30 años pero ha pertenecido a una figura ilustre o reconocida, pero esto es algo que afecta a muy pocos coches.
Hasta ahora se necesita un laboratorio
Si ya tiene más de 30 años, lo que debías hacer hasta ahora era buscar un laboratorio oficial de tu Comunidad Autónoma que pueda certificarlo como histórico. Te pedían fotos del coche, tomaban sus medidas externas, comprobaban que no ha pasado por modificaciones que afecten a su estado original... Y también que el coche se encontraba en un estado magnífico. Es decir, que si querías o quieres hacer histórico un coche con signos evidentes de uso, algún bollo por aquí o por allá y un interior que no se puede considerar como inmaculado, lo mejor es que te vayas olvidando.
Una vez que en el laboratorio te entregaban la documentación te tocaba solicitar una ITV, aunque la hayas pasado hace muy poco. Y cuando ya habías pasado la ITV te tenías que dirigir a tu Jefatura Provincial de Tráfico para solicitar la nueva documentación, con la que finalmente podías acudir a un centro de expedición autorizado para que te hicieran las nuevas matrículas, que comienzan por la letra H acompañada de cuatro números y tres letras.
Pero todo este proceso tan farragoso se va a simplificar en gran medida gracias a la normativa que va a entrar en vigor este año, no se sabe si en otoño o antes. Ya no va a ser necesaria la certificación por parte de un laboratorio. Además, va a haber dos categorías: Grupo A, para coches con más de 30 años, y Grupo B, para vehículos algo más modernos y que sí requerirán de un informe técnico favorable expedido por un Servicio Técnico de Vehículos Históricos.
Para solicitar la catalogación habrá que presentar una declaración responsable en la que se indique que el coche cumple con los requisitos pedidos, además de tener la ITV y el seguro en vigor. Con ello se pedirá un duplicado del permiso de circulación por cambio a coche Histórico y ya solo queda conseguir las nuevas matrículas.
Puede costar unos 300 euros
Hacer un coche histórico es algo que hasta ahora puedes hacer por precios que en el mejor de los casos rondan los 500 euros. Pero esta tarifa será considerablemente inferior (tal vez unos 300) con el nuevo reglamento. Ademas, hacer el coche histórico tiene varias ventajas añadidas: por un lado los coches históricos pasan la ITV en plazos que van de los 2 a los 4 años, según su antiguedad. Por otro lado, si quieres puedes dejar puestas las matrículas originales, aunque en ese caso estás obligado a poner un adhesivo amarillo con las letras VH en negro (cuestan unos 5 euros) en la trasera del coche.
Y, lo más importante, en la mayoría de localidades te van a permitir entrar con tu coche en las zonas con restricciones a los vehículos contaminantes. Esto último no es algo que dependa de Tráfico. Por ello, el nuevo reglamento incorpora una disposición adicional por la que solicita a los Ayuntamientos que "establezcan fórmulas que permitan el y la circulación a aquellos propietarios que hacen un uso esporádico o no habitual de sus vehículos históricos".
Y parece que los grandes Ayuntamientos están por la labor de facilitar su . Ahora bien, ¿cómo sabrán si estamos utilizando el coche de forma esporádica o de manera habitual? Lo sabremos en breve.