- Motor. ¿Sabes cuál ha sido el coche más vendido en España en 2024?
- Motor. La paradoja de 2025: si no se venden coches eléctricos... habrá que dejar de vender los de combustión
Como cada trimestre, la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha publicado su 'Barómetro de Elecromovilidad', en este caso relativo al último trimestre de 2024. El documento es bastante relevante porque nos dice cómo avanzan (o no) la electrificación del automóvil en España y cómo estamos en ese sentido si nos comparamos con el resto de países europeos. Y ya te avanzamos que, si tuvieran que darnos una nota, esta sería un soberano suspenso. Vamos a explicarte por qué.
El barómetro se compone de dos aspectos muy diferenciados: las ventas de coches electrificados (nos referimos a los 100% eléctricos y a los híbridos enchufables, no a híbridos 'normales' ni microhíbridos) y los puntos de recarga.
38.275 puntos de recarga
Comenzando por estos últimos, nos encontramos con que a 31 de diciembre había en España 38.275 puntos de recarga públicos, ya que en 2024 se instalaron 9.424 nuevos (ha crecido un 32%). Suena bien, pero hay varios 'peros' que poner a este incremento. Por un lado no se ha cumplido el objetivo marcado para el año pasado, según el cual serían 64.000 los puntos listos para cargar. Y por otro hay 11.446 puntos instalados pero que todavía no están operativos por distintas razones que sobre todo son burocráticas. Es decir, que si funcionaran podríamos decir que tenemos 50.171 puntos públicos de recarga, pero ese no ha sido el caso.
Además están las comparaciones, que según el dicho "siempre son odiosas" y obedecen a este dicho cuando nos medimos con lo que sucede en otros países, como te vamos a contar. De hecho, el Barómetro establece para cada uno de los dos puntos (venta de coches electrificados e instalación de puntos de recarga) una puntuación del 0 al 100.
Según esta puntuación solo sacamos un 9,6 en puntos de recarga. La media europea en este sentido es de 19,4, que no es para 'sacar pecho' pero es casi 10 puntos superior, así que nos quedamos en una deshonrosa antepenúltima posición en Europa, solo superando a República Checa (6,8) y Hungría (4,3). Y desde luego lejísimos de los más avanzados en este sentido, que son Países Bajos (87,2) y Noruega (71,8).
De estos puntos, por cierto, contamos ya con 3.255 de carga igual a superior a 150 kW, cuando a finales de 2023 eran solo 1.525. Y, de este total de cargadores rápidos, 1.437 ofrecen potencias de 250 kW, algo que según argumentan desde ANFAC se ha conseguido gracias a que los fabricantes de coches los han instalado.
Pero la realidad es que los cargadores públicos de alta potencia escasean y el 71% de los puntos públicos son todavía de baja potencia, lo que exige tiempos de recarga mínimos de unas 3 horas. Es decir, de nuevo lejos del objetivo del 49% marcado por ANFAC para 2024.
Pocos turismos electrificados
La otra cara de la electrificación, la de los coches eléctricos, no nos deja mejor sabor de boca. En este sentido se han vendido en España 115.935 turismos enchufables, una cifra lejanísima del objetivo de 280.000 coches PHEV o 100% eléctricos que nos correspondía para 2024, según los objetivos de descarbonización del programa europeo Fit for 55.
Y por supuesto en esto de la venta de coches eléctricos hay 'muchas Españas'; está por un lado Madrid, que en este sentido alcanzó una puntuación de 35,3 sobre 100. Pero hay un salto entre esta Comunidad Autónoma y el resto (le siguen Navarra con 28,1, Cataluña con 23,8 e Islas Canarias con 21,9) y nuestra media nacional se queda en 21,4.
Esto significa que también en cuanto a estos coches estamos en el vagón de cola de Europa, superando solo a Hungría (20,6), Italia (18,9) y República Checa (18,3).
Teniendo en cuenta ambos indicadores se logra una nota final o global en electromovilidad del 0 al 100, y de nuevo en esta nota definitiva España obtiene un triste balance al quedarse solo en 15,5 (1,7 más que el año pasado), frente a los 29 puntos de la media europea.
Según José López-Tafall, director general de ANFAC, "es crítico que los esfuerzos se centren en conseguir cuanto antes que la mayoría de los puntos de recarga ya instalados estén operativos y, muy especialmente, que estén debidamente señalizados en las carreteras. [...] Basta salir a Francia o Portugal para darse cuenta de que hay países que sí han priorizado este aspecto, crítico para dar confianza a los que se están planteando un cambio de tecnología".