- Tráfico. Oleada de nuevos radares en 2025: la DGT desvela dónde operarán los primeros
- Tráfico. DGT: Grande-Marlaska sentencia que es "inasumible" esta situación en la carretera
Los principios de un año siempre sirven para hacer balance del anterior, y en esta ocasión la Dirección General de Tráfico ha hecho públicos unos datos relativos a los grandes excesos de velocidad cometidos en España durante 2024. Es decir, no aquellos en los que el denunciado podría esgrimir que conducía ligeramente por encima de la velocidad permitida por 'despiste' (lo cual no le evitaría la multa), sino aquellos en los que la velocidad llegó a convertirse en delito.
Más de 1.100 casos en 2024
Han sido más de 1.100 casos los detectados en España y lo más curioso es que la mayoría de ellos han sido captados por radares fijos, tal vez porque sus conductores desconocían la ubicación exacta de unos radares que sin embargo no están ocultos. Pero también hay un buen número de delitos contra la seguridad vial que fueron detectados desde el aire gracias a los helicópteros Pegasus.
A raíz de ello, desde la DGT declaran que el exceso de velocidad se convierte en delito cuando se supera en 60 km/h la velocidad permitida en ciudad y se excede en 80 km/h el límite máximo en carretera, como establece el artículo 379,1 del Código Penal. Es decir, que tendría esta consideración la conducción por autovía o autovía o autopista a 200 km/h o más, lo mismo que a 170 km/h en una carretera de doble sentido limitada a 90 km/h. En cuanto a la velocidad en entorno urbano, todo depende de la velocidad permitida en ese punto concreto.
Entre uno y cuatro años sin conducir
Por tanto, quienes cometen estos delitos en la carretera deben enfrentarse a penas que en la peor de las circunstancias llegan a ser de prisión, y que en todos los casos implican la prohibición de conducir vehículos a motor por un plazo de entre uno y cuatro años.
La DGT ha explicado esta normativa y de paso ha mencionado algunos ejemplos de conducción con gran exceso de velocidad sucedidos en 2024, como el de un conductor que circulaba a 238 km/h por la A-7 haciendo adelantamientos antirreglamentarios, que fue detectado por un helicóptero Pegasus e interceptado por una patrulla de Tráfico después de que desde el aire solicitaran apoyo. O el de un conductor que circulaba por la N-610 entre Palencia y Benavente a 206 km/h, cuando el límite máximo de la vía es de 90 km/h.
Según recuerdan en Tráfico, en el 21% de los accidentes en carretera ha intervenido el exceso de velocidad, y recuerdan que si se circulara a la velocidad adecuada se podrían haber evitado una cuarta parte de los fallecidos en accidente de tráfico (cerca de 290 personas, de las 1.194 que fallecieron en España en 2024).
Beneficios de rebajar la velocidad
También nos alertan de que en un atropello con gran exceso de velocidad (poniendo el ejemplo de 80 km/h) es casi imposible que se sobreviva el peatón, mientras que ese mismo atropello a 30 km/h reduce el riesgo de muerte a un 5%.
Y de igual forma nos invitan a meditar con una conclusión extraída de un estudio del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC), según el cual si las velocidades medias a las que se circula en todas las carreteras de la Unión Europea descendieran en solo 1 km/h podrían salvarse 2.200 personas en carretera cada año, personas entre las que podríamos estar nosotros.