JUEGOS OLÍMPICOS
JUEGOS OLÍMPICOS

Españoles por el mundo: los Juegos Olímpicos

No solo de deportistas que compiten bajo los colores de las diferentes selecciones se componen los españoles de París 2024

Españoles por el mundo: los Juegos Olímpicos
Actualizado

Cuando allá por el 26 de julio desfiló el equipo olímpico español (no al completo) por las aguas del Sena en la Ceremonia de Inauguración más rompedora de la historia de los Juegos Olímpicos, España puso sus esperanzas en 383 participantes de 31 deportes. Con sueños bajo el brazo de superar Barcelona 1992 y la ilusión permanente de un ciclo que llevó a París 2024. Pero los españoles no solo iban encabezados por Marcus Cooper y Támara Echegoyen, hay más. El deporte hace mucho que dejó de entender de fronteras.

Es una cuestión de avance social y mezcla cultural habitual en la sociedad. Los deportistas, por ende, pueden tener vinculaciones con diversos países y aunque existen casos en los que se decantaron por España (por ejemplo, la última medallista es Juana Camilion y nació en Mar del Plata), también hay ejemplos en los que son españoles por el mundo. En atletismo, John Cabang (Filipinas, 110 vallas) o Joselyn Brea (Venezuela, 5.000 y 1.500). También en fútbol, con Omar de la Cruz (República Dominicana). En piragüismo, Mònica Doria (Andorra, C1, K1 y Kayak-X). O balonmano, Pedro Rodríguez (Hungría).

Esas sinergias también existen en otros niveles. Hay españoles repartidos por numerosos equipos y en diversos deportes. Por ejemplo, Juan Carlos Pastor es el seleccionador de Egipto que se medirá a los 'Hispanos' en cuartos de Lille. En natación histórica, con seis equipos con entrenadoras españolas. Y a la inversa, pues, por ejemplo, el resurgir del hockey viene de la mano del seleccionador argentino Max Caldas o un mítico de nuestros banquillos, Sergio Scariolo, es italiano.

Familia, retos, objetivos...

SELECCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA

Competimos [República Dominicana] contra España o Egipto que ahora pelean por medallas

Omar de la Cruz

Los deportistas, actores principales de los Juegos, llegan a París con otros 'colores' por motivos diferentes. Aunque el principal es estar. "Son lo más grande para un deportista", cuenta Omar de la Cruz (2001). Nació en Ibiza, es hispano-dominicano y con 18 años le cambió la vida una llamada. "Me convocaron para la Selección. Los Juegos fueron un sueño, conseguimos competir muy bien contra países como España o Egipto que pelean por las medallas", añade desde Colombia, donde persigue otro sueño "saliendo de la zona de confort".

LAPRESSE

También contra varios españoles se citó John Cabang (Madrid, 2001), un habitual de Nacionales de atletismo (fue bronce en Torrent 2023). El vallista filipino coincidió con Quique Llopis en la primera serie del Stade de , pero terminó lesionado. "Vivo en País Vasco y es un placer, pero es gratificante competir con Filipinas. Es un país en el que no creían en atletismo, porque hay mucha relación con los Estados Unidos y en relación con el baloncesto, y ya estamos compitiendo con los mejores", cuenta.

Es gratificante competir con Filipinas porque no creían en el atletismo

John Cabang

La que rozó la gloria fue la andorrana Mònica Doria. Su base está en La Seu d'Urgell (nació allí en 1999), como todo el piragüismo en aguas bravas, y en París fue sexta en C-1 y cayó en cuartos del Kayak-X para un resultado histórico del Principado. "Es un deporte interesante aunque nos lo implantaron. Tiene técnica especifica y es más físico", relata sobre ese 'cross' que tantas opiniones deja. Ella tiene raíces muy fuertes con Andorra. "Nací al lado, mis padres son de allí y tengo la nacionalidad andorrana (una que te hace renunciar a las demás, sean cual sean, para obtenerla) desde pequeña. Compito desde pequeñita con Andorra", recuerda.

LAPRESSE

Compito desde pequeñita con Andorra

Mònica Doria

Y los hay que están en París pero que también defendieron los colores de España en el pasado. El caso de Pedro Rodríguez (Vigo, 1990) fue muy conocido, tras 'cambiar' los 'Hispanos' por Hungría después de aterrizar en el potente balonmano magiar. El gallego, eso sí, no tendrá mucho que celebrar tras la caída ante Francia y eliminación en la fase de grupos de la Expo de París.

Incluso algunos ganaron medallas. Le pasó a Joselyn Brea, que fue plata del Europeo de Duatlón con España en Punta Umbría 2020. Nació en Valencia, pero representa a Venezuela en el medio-fondo. Fue 15ª en el 5.000 y pasará por la repesca de los 1.500.

LAPRESSE

"Es normal"

El deporte español, por lo tanto, no termina en los 383 españoles de los Juegos Olímpicos de París. Va más allá. "Tengo la doble nacionalidad y estoy muy orgulloso. Poder representar a las dos partes, y es algo cada vez más normal en la sociedad", cierra De la Cruz. Uno de los que sus sueños pasaron por París 2024. Como el de una medalla para Andorra. O un gigante asiático rompiendo fronteras. Todos con acento español.

Piragüismo - Juegos Olímpicos 2024El curioso vinculo entre Echaniz y Lyles: el videojuego LoL
Juegos OlímpicosEl día que España despertó en París
Juegos OlímpicosLos equipos españoles, embalados hacia un récord histórico de medallas