- Paralimpicos. La foto más insólita de MARCA: “Si queréis, hago el pino”
- Paralímpicos. Alberto Durán, nuevo presidente del Comité Paralímpico Español
- Otros deportes. Los Reyes reciben a los olímpicos y paralímpicos de París 2024
Alberto Durán (Ferrol, 1969) lleva 20 días en el cargo de presidente del Comité Paralímpico Español pero conoce el organismo a la perfección. Se incorporó a él en 2017 y, desde hace cuatro años, ocupaba el cargo de vicepresidente. Aficionado al Racing de Ferrol y a los maratones, está intentando volver a correr porque “el deporte es oxígeno”. El gallego, con discapacidad visual, concibe el objetivo de la plena igualdad con los olímpicos como una carrera de fondo. Y llega con ganas para afrontarla.
- ¿Qué objetivos se ha marcado y cuál es su hoja de ruta para lograrlos?
- Esta semana me he reunido con el Secretario de Estado para el Deporte. Tenemos que avanzar en el Team Elite España (a los ocho mejores olímpicos de cada deporte se les subvenciona el trabajo hasta Los Ángeles 2028 y sólo a los tres primeros paralímpicos), tenemos que avanzar también en la consideración de los deportistas paralímpicos al mismo nivel en la alta competición. Tenemos que buscar esa equiparación después de haber logrado la económica por medalla en París 2024. Hay que aprovechar la oportunidad política de entendimiento con el Consejo Superior de Deportes y tenemos que conseguir reducir desigualdades entre olímpicos y paralímpicos. Se han dado pasos importantes pero quedan más. Es una carrera de fondo, pero a veces hay que hacer sprints parciales para aprovechar las oportunidades.
- El día que fue elegido presidente mostró su preocupación por la cantera y la accesibilidad a practicar deporte.
- Tenemos que conseguir que más niños, niñas y jóvenes con discapacidad quieran practicar deporte y, una vez conseguido, se trata de que puedan hacerlo en un polideportivo o en un club deportivo. El Libro blanco del deporte que hicimos en 2019 recoge que sólo el 20% de las instalaciones deportivas municipales tenían vestuarios accesibles, ya de entrenadores que sepan de deporte para personas con discapacidad ni hablamos. Hemos mejorado, pero tampoco tanto. Hay muchísimas barreras. Nosotros tenemos los programas Relevo Paralímpico y Promesas Paralímpicas para tratar de encontrar deportistas y que puedan practicar deporte federado. Luego ya veremos los que despuntan o no.
- Porque el nivel en los Juegos Paralímpicos es cada vez es más alto. Sólo llegan los deportistas de élite.
- No todo el mundo está capacitado para batir récords mundiales. Tenemos que tratar que el deporte no sea para superhéroes. A ver, Teresa Perales hay una cada X tiempo. Igual que pasa con Nadal. Teresa ha abierto puertas y tenemos que procurar que sirva para los que vienen detrás. Necesitamos un mundo en el que no solamente lleguen los súper cracks. No todas las personas con discapacidad van a llegar a unos Juegos, el nivel es altísimo, pero es importante que hagan deporte. Primero porque mejorará su vida personal, les dará más autonomía y porque normaliza y aumenta la autoestima al conseguir objetivos. Todo lo que hagan es una ganancia.
- ¿El deporte paralímpico es una segunda oportunidad de vida?
- Total. Es una oportunidad de volver a encontrar sensaciones de ganar. Cuando sientes que has perdido, cuando te preguntas por qué te ha tocado a ti... Cogemos a mucha gente que son vidrios rotos porque vienen de un momento muy duro, de adquirir una discapacidad, y además de no tener ningún tipo de apoyo. Al día siguiente su casa no es accesible, su coche no es accesible, incluso su vida familiar cambia. Tu empoderamiento en tu entorno social cambia porque de repente la gente te ve con cierta pena y se fija en lo que no puedes hacer.
El deporte paralímpico es muy importante para la sociedad, para muchas personas con discapacidad que no van a tener la oportunidad de competir nunca en público pero que compiten por conseguir que se quite una barrera en su casa o para hacer una formación profesional o conseguir un empleo... Esa es la carrera que muchos cientos de miles tienen que hacer y muchos se animan a hacerla cuando ven a estos deportistas paralímpicos que son capaces de, como decía nuestra canción de los Juegos de París, ganar dos veces. Ganan cuando compiten y también cuando son capaces de mostrar al mundo que se puede. De ellos dependen muchos cambios sociales en el empleo, en la formación... A todos nos han dado oportunidades en la vida, pero a las personas con discapacidad generalmente les han dado menos.
En los deportistas paralímpicos hay un reconocimiento de la capacidad en la discapacidad
- ¿El deporte paralímpico rompe barreras mentales?
- Sí, la sociedad es cada vez mejor respecto a la discapacidad pero todavía hay espacios sociales donde es complicado. Todavía nos encontramos con barreras importantes. La gente, no con mala voluntad sino por ignorancia o prejuicios, entiende que una persona con discapacidad lo que tiene es que estar es bien cuidada y ya está. Pero el deportista paralímpico rompe barreras mentales porque es el antítesis de eso. Es dueño de su propio destino.
El deporte paralímpico es un gran abrelatas de mentes, nos ahorra muchos discursos y es una gran dosis de pedagogía positiva. Ven que si se quiere, se puede. Se ganan el respeto y les valoran como personas, hay un reconocimiento de la capacidad en la discapacidad.
- Hablando de reconocimientos... World Para Athletics denegó la medalla de bronce a la maratoniana Elena Congost. Ustedes, sin embargo, acaban de concederle una beca extraordinaria, la correspondiente a un bronce.
- Nosotros como Comité Paralímpico no cuestionamos la norma ni la decisión que toma el juez, que seguramente con la regla en la mano tiene que tomarla. Lo que sí creemos es que las consecuencias de la aplicación de la norma son una injusticia. Y cuando uno aplica una norma que la consecuencia es injusta, pues hay una cosa que en Derecho se llama la equidad. La justicia es dar a cada uno lo suyo, pero a veces la norma escrita no recoge todas las realidades posibles. En este caso, está claro. Elena no se benefició de ese incumplimiento de la norma y tuvo un gesto de humanidad, de rescate a una persona, a su guía. En este caso también tiene como lectura que es una persona con discapacidad ayudando a la persona sin discapacidad.
Ella y su guía tendrán la beca. Me gustaría que Elena pudiera demostrar en la pista lo que ya demostró en París. Nuestro deseo es que esto le sirva de acicate para seguir compitiendo y para ir al Mundial, a los Europeos y a los próximos Juegos. Nosotros la medalla no se la podemos dar, pero esperemos que se la acaben concediendo. Ella tiene sus propias herramientas para seguir peleando en otros ámbitos. Nosotros vamos a seguir peleando también en el nuestro y lo que dependa de nosotros para que pueda tener una medalla en el futuro, va a tenerlo.
La integración en las Federaciones sin apoyo económico público es una ilusión
- Uno de los principales retos que tiene por delante es la integración de los deportes para personas con discapacidad dentro de las Federaciones de cada deporte. El límite es 2026. ¿Cómo va el proceso?
- La integración sin apoyo económico público es una ilusión. Tiene que haberlo porque tú no le puedes quitar al deportista olímpico para darle al paralímpico. Tiene que haber apoyo a las federaciones que los integran y las federaciones emisoras de deportistas, es decir, las relacionadas con la discapacidad, tienen que aportar conocimientos, técnicos, etc. En definitiva, personas que sepan de la parte paralímpica.
El secretario de Estado para el Deporte sabe que tenemos que dotar a las Federaciones de más medios. Hay un buen entendimiento, pero vamos a ver qué pasa con los presupuestos. Si no, habrá que buscar otra norma para seguir apoyando la fiscalidad a los patrocinadores que nos apoyan. En nuestro caso, el 90% de nuestro presupuesto viene de patrocinadores privados (29 empresas). Nuestro centro de operaciones son los deportistas y los patrocinadores. Los segundos son un medio imprescindible, pero los deportistas son el fin.
- Y hablando de futuro, ¿le preocupa la falta de deportistas españoles en deportes de invierno? ¿Están trabajando para volver a tener opciones de medalla en Juegos? En dos años hay en Milán-Cortina d’Ampezzo. En los últimos sólo hubo dos españoles y uno de ellos fue por invitación.
- Hace unos años, muy poca gente aglutinaba muchas medallas. Eran deportistas muy buenos y muy duraderos. Es verdad que no hemos tenido últimamente medallas. Ahora mismo no podemos exigirlas pero sí que tengamos un equipo con aspiración de poder conseguirlas. El año que viene, deportistas de 18 y 19 años van a participar en campeonatos internacionales donde van a ver el nivel. Es importante que tengan muchas concentraciones, que practiquen mucho, que compitan mucho y eso es lo que necesitamos. Estamos invirtiendo mucho dinero en llevarles a competiciones. Nuestro objetivo es que haya un grupo de deportistas que consiga marcas y ya las medallas serían para el ciclo siguiente.
Estamos tratando de tener sitios permanentes especializados para las concentraciones. Tenemos varios proyectos en La Molina, en Sierra Nevada... Nos faltan horas de nieve y de competición. Y eso cuesta mucho dinero. Y también hay que pagar monitores que estén con ellos.
La igualdad con los olímpicos es una carrera de fondo con sprints parciales
- El deporte paralímpico cada día se está profesionalizando más a nivel mundial.
- Creo que el Comité Paralímpico tiene un equipo multidisciplinar de apoyo de médicos, psicólogos, nutricionistas, etc, que es muy importante. Se habla mucho de la salud mental en el deporte de élite, pero en el mundo paralímpico los deportistas han sufrido una situación de estrés por su discapacidad. Desde el Comité, tenemos que acompañar a los deportistas, tanto a los que consiguen medallas como a los que no, y darles recursos para poder volver otra vez a coger impulso para seguir.
Y permíteme que acabe la entrevista dando las gracias a MARCA por la visibilidad que nos dais. Todo lo que hacen los deportistas, todas esas barreras que rompen, si vosotros no lo contáis no tendrían ni la mitad de impacto. Sois un ejemplo para otros profesionales.
Comentarios