- Melania Rodríguez. La campeona del mundo que no tiene patrocinador
- Víctor Manuel Alfaro: "Una serie de factores hacen que la mujer deportista sea especialmente vulnerable"
- Ana Samuelsson. Corriendo por el lado femenino del infierno
Este año 2023 regresan los Premios iral al deporte español, unos premios muy especiales porque es el público quien elige a algunos de los mejores deportistas españoles de 2023. Esta será la cuarta edición de unos premios que otorgan a los ganadores de las distintas categorías una dotación económica para ayudarles en el camino hacía los juegos olímpicos. La mayoría de los nominados en esta edición ya están clasificados para París 2024 pero eso no les garantiza que vayan a lograr el necesario apoyo económico para llegar en las mejores condiciones a la cita del verano.
Las votaciones dieron comienzo el día 1 de diciembre y finalizarán el día 15 de este mismo mes. Los ganadores se darán a conocer el 20 de diciembre. Hay seis categorías: Mejor Deportista Masculino en categoría absoluta y Mejor sub 23, Mejor Deportista Femenina absoluta y también Mejor sub 23 y dos categorías mixtas: Mejor Deportista Paralímpico y Premio Especial Historia Del Deporte Español. Se puede votar por los mejores deportistas de 2023 en este enlace.
Teresa Portela. La deportista española con más juegos olímpicos
La gallega Teresa Portela (piragüismo) es una de las candidatas a alzarse con el Premio Especial Historia Del Deporte Español de los Premios iral. Los otros dos candidatos son Fátima Gálvez, campeona olímpica, mundial y europea de tiro olímpico y el palista José Manuel Ruiz, el deportista español con más juegos paralímpicos. "Es maravilloso estar en las manos del público y que ellos decidan. Tengo unos rivales muy fuertes. Tanto Fátima como José Manuel son dos grandes deportistas. Se lo lleve quien se lo lleve será un merecidísimo premio".
Los de París pueden ser los séptimos juegos olímpicos de Teresa Portela tras Sidney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2021. En estos últimos fue donde por fin consiguió la medalla olímpica. "La espera mereció la pena. La medalla llegó con 39 años después de veinte años de máximo nivel y máxima implicación. Pero sigo pensando que lo mejor ha sido el camino. No cambiaría esa medalla por los años vividos como deportista de élite".
Teresa Portela logró la clasificación para París en el K4-500 femenino junto a Sara Ouzande, Estefanía Fernández y Carolina García en el Mundial de Duisburgo celebrado el pasado verano en el que además consiguieron la medalla de bronce. Pero la plaza es para España, no es nominal, así que Teresa y sus compañeras tendrán que esperar a la decisión que tome la Federación de Piraguismo. "Habrá una competición nacional en la que se decidirá qué deportistas representan a España en París en cada categoría. Siempre va a haber tensión. Nunca podemos dar nada por hecho. Toca trabajar mucho".
Esther Briz. De Stanford a París
En la categoría de mejor deportista femenina sub 23 en los Premios iral están nominadas Inés Bergua, doble medallista mundial en gimnasia rítmica, Tania Moreno, subcampeona de Europa de voley playa y Esther Briz, bronce europeo en remo que consiguió su plaza olímpica junto a Aina Cid en dos sin timonel el pasado mes de septiembre en el mundial de Belgrado.
Esther Briz lleva muchos años demostrando su talento como deportista. Entre sus éxitos deportivos se encuentra el campeonato del mundo junior de remo en 2017. Este logro y sus excelentes calificaciones académicas facilitaron su ingreso en la Stanford University de California, una de las universidades más prestigiosas del mundo, en la que ha cursado la carrera Management Sciences and Engineering. "Me gradué en junio de 2022 y en ese momento dije: ahora sí me centro en el remo y en esas estoy. Conseguimos la plaza olímpica en septiembre y la cita la tenemos en julio".
Para deportistas como Esther Briz, en cuanto a dinámica de entrenamientos, "el día a día es el mismo de siempre". Pero tratándose de un año olímpico . Esther Briz tiene claro que lo principal es llegar en buenas condiciones y quedarse con un buen sabor de boca. "Pero soñar es gratis y yo me planto en mis primeros juegos olímpicos con ganas de comerme el mundo".
Para ella estos premios se agradecen porque "ser deportista no significa ni que cobres todos los meses, ni que cobres de forma continua".
Laura Heredia. La primera olímpica española en pentatlón
El pentatlón moderno consta de cinco pruebas: esgrima (espada a un toque), natación (200 m estilo libre), salto ecuestre (12-15 saltos), tiro con pistola y carrera a pie campo a través (3200 m). Es también un deporte simbólico porque los cinco anillos olímpicos están inspirados en las cinco pruebas del pentatlón moderno. Desde su debut en los juegos olímpicos de Estocolmo de 1912 España ha contado con dieciséis participaciones en esta prueba. Todos hombres. Hasta ahora, porque en París tendremos a Laura Heredia, la primera española que competirá en pentatlón moderno en unos juegos olímpicos y lo hará como subcampeona de Europa. Ella es una de las nominadas a mejor deportista en los Premios iral junto a Antía Jácome, triple subcampeona del mundo de piragüismo) y Bea Ortiz, subcampeona del mundo de waterpolo. "Me quedé muy cerquita de ir a los juegos de Tokio, a tan sólo un punto de poder entrar".
Todas las disciplinas de las que consta el pentatlón moderno, por separado, son muy conocidas pero no lo es tanto el pentatlón moderno. "En España es un deporte minoritario pero espero que con esta clasificación para los juegos y haciendo resultados logremos llamar la atención de más niños y niñas para que empiecen a practicarlo". No ocurre lo mismo en otros países. "En Hungría es como aquí el fútbol. Te reconocen por la calle y saben quien eres".
Laura Heredia nos contó que son pocos los deportistas que compiten en su disciplina pero que poco a poco los deportes combinados, como el triatlón, o los que permiten competiciones mixtas, se van haciendo hueco entre los aficionados. "Sería bueno llevarlo a los escuelas e invertir para hacer crecer más los clubs porque siendo un deporte tan minoritario, los recursos no son los mismos que en una federación grande".
Lis Hartel. Historia de los Juegos en femenino
Esta semana, como cada primer programa de mes, también recibimos la visita de Patrizia Bernardi, directora de la web Historias de los Juegos para hablarnos de una mujer que derribó barreras en los juegos olímpicos, la amazona danesa, Lis Hartel, que logró subir al podio de unos juegos olímpicos en dos ocasiones, en los juegos de Helsinki en 1952 y en los de Melbourne en 1956, compitiendo contra hombres y habiendo padecido poliomielitis en una época, a mediados del siglo XX, en la que esta enfermedad provocaba terribles dolores.
Comentarios