El asunto de la vivienda, la compraventa, el alquiler, los elevados precios de ambos, el poder conseguir la hipoteca que facilite la adquisición de la misma y, en los últimos años, el problema de la ocupación, siempre ha sido una las principales inquietudes de la sociedad española, sobre todo entre la población más joven que ha visto cómo se le complicaba el a la primera vivienda, ya sea en lo referente a la compra o a la renta de un inmueble.
Pero es desde hace unos años cuando la ocupación parece que se ha convertido en un problema de primer orden. Las noticias que informan sobre estos hechos y los grandes derechos que parecen haber adquirido los okupas, son un problema que hoy en día tiene una compleja solución. Además, el hecho de que se haya hecho pública la cifra del número de viviendas okupadas en España, parece que tampoco ayuda. Y es que según el portal inmobiliario Idealista, estas viviendas son ya 20.464 en todo el territorio nacional.
Las viviendas okupadas, el 2,6% de las que hay en venta
Tal y como informa el mencionado portal, en total, ese número de viviendas okupadas son el 2,6% de todas las casas que hay en venta en España. De hecho, y como indica el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, estos datos ponen en estos momentos la “especial relevancia” que tiene el fenómeno de la ocupación entre los propietarios, siendo este dato un “lastre más”, a la hora de hablar de una recuperación de este mercado.
“Todos los mensajes tendentes a minimizar esta realidad, utilizando a veces comparaciones irreales, no solo no cambian la percepción del mercado, sino que redundan en la sensación de desprotección de los propietarios y fomenta la desaparición de más viviendas del mercado del alquiler”, ha indicado el portavoz de Idealista.
En cuanto a la ciudad que más acusa el fenómeno de la ocupación y de casas a la venta bajo este prisma, está la de Gerona, que se coloca como la capital de provincia española con un número más elevado ya que el 8,8% de las que están a la venta se anuncian como okupadas.
Le siguen las ciudades de Murcia (5,5%), Sevilla (4,7%), Almería (3,9%) y Málaga (3,8%). Con un 3,5% de la oferta en situación de ocupación encontramos a Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, mientras que en Lérida y Valencia la cifra está situada en el 3,4%. Otras ciudades que están por encima de la media son las de Huelva (3,3%), Palma (2,9%), Tarragona (2,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (2,7%).
En cuanto a localidades importantes y cuyos porcentajes están por debajo de la media, encontramos a Madrid con un 2,3% del total, Alicante con el 2,1%, San Sebastián con el 1,3% y Bilbao con sólo el 1%. Por debajo de estas, y donde esta relación es menos palpable, hay localidades como Logroño, Salamanca, Ourense, Guadalajara, Cáceres, Palencia y Ciudad Real, que se sitúan entre el 0,4 y el 0,2%.
Comentarios