TIRAMILLAS
Economía

Las bajas laborales alcanzaron un máximo histórico en España en 2024

La prevalencia aumenta hasta los 53,3 casos por cada 100 trabajadores

2024-09-22-17269970447451
Actualizado

Más de tres meses después de finalizar el 2024, la Seguridad Social ha facilitado ahora los datos provisionales sobre las bajas laborales que se solicitaron el pasado año. La tendencia al alza continúa en una situación que se repite desde 2012. La preocupación en el seno empresarial y sindical vuelve a escena por un asunto que genera grandes contradicciones en el ámbito laboral.

Las bajas laborales alcanzaron un máximo histórico en España en 2024

Las bajas laborales por contingencias comunes, es decir, las que no están vinculadas a la labor desempeñada, registraron una prevalencia media de 53,3 por cada 1.000 trabajadores. Un aumento con respecto a 2023, cuando el dato ascendió hasta los 49,4 por cada 100.

Esta tendencia, que se ha visto condicionada de manera notable por la pandemia de la COVID-19, se aleja de los números de 2012, momento en el que el asunto tomó el actual rumbo. En aquellos años, como aseguran los expertos, España vivía una crisis económica en la que el miedo a un castigo por una baja era real, en un país con más de seis millones de parados.

Envejecimiento de la población, sanidad o convenios, algunas de las razones de esta situación

Con respecto a los autónomos, la prevalencia es menor, aunque con cifras muy altas: los datos recogen que fue de 39,8 por cada 1.000 trabajadores. Se ha producido un pequeño retroceso con respecto a 2023, pero igualmente destacable. Dentro de las razones para explicar esta situación, los expertos apuntan al envejecimiento de la población, con el 35% de los empleados por encima de los 50 años.

Las bajas laborales alcanzaron un máximo histórico en España en 2024

Asimismo, también se apunta al deterioro que se está produciendo en la sanidad pública del país, con cifras récord en las listas de espera quirúrgicas con 849.535 personas. Maria del Mar Crespí, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de les Illes Balears, en declaraciones a El País, apunta otra de las razones de este caso sin precedentes.

La cantidad de convenios que complementan la incapacidad temporal por contingencias comunes ha crecido. A los trabajadores les cuesta menos estar de baja. En 2013, el 70% de los convenios colectivos complementaban la prestación y en junio de 2024 eran el 78”, señala la profesora.

Economia La sorprendente ciudad en la que hay mayor número de viviendas okupadas en 'venta'
Economia Tambores de guerra en el empleo público: los funcionarios salen a la calle para exigir al Gobierno una subida del 3% en sus nóminas
Economia Terremoto en el Gobierno: Hacienda insiste en que el salario mínimo tribute en el IRPF y abre un cisma con el ministerio de Trabajo

Comentarios

Danos tu opinión