Todos los deportistas entrenan muchas horas de su vida su cuerpo. Pero, ¿qué ocurre con lo que vive dentro de el? Cómo coach, en este blog te invito a sumar al entrenamiento de tu cuerpo, el de tu lenguaje y el de tus emociones. No olvides que el juego siempre comienza por dentro.
Carla Simeone
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
¿Qué es el coaching deportivo?, ¿en qué consiste?, ¿cómo puedo aplicarlo?
Estas son algunas de las preguntas que suelen hacerme cuando presento mi profesión, y a grandes rasgos comienzo brindándoles algunas respuestas que nos ayudarán a comprender un poco de qué va esta disciplina.
El Coaching Deportivo no es una técnica, no es una receta mágica automática. Es un proceso de entrenamiento y aprendizaje, que tiene como meta despertar el talento y los recursos del deportista y/o entrenador. Su objetivo es el de potenciar al máximo su rendimiento, estableciendo un plan de acción con metas y objetivos que se traducirán en éxitos deportivos, una vez eliminados los obstáculos internos, aquellas interferencias, las cuales no permiten que pueda avanzar. En primer lugar, entendiendo cuál es el estado actual de donde están partiendo y declarando hacia dónde quieren llegar. Trabajando entonces en esa brecha que lo esta separando del objetivo deseado.
Si el coaching no es una receta mágica, el coach deportivo tampoco será el mago que la realice. La función fundamental será la de poder acompañar, llevando al deportista a la reflexión, de manera que profundice en su autoconocimiento. Buscando promover la motivación interna, favoreciendo el desarrollo personal.
Dentro de ese desarrollo personal no solo se encuentra su trabajo físico sino también su lenguaje y sus emociones.
Cuerpo, emoción y lenguaje en el deportista
El cuerpo para el deportista es sumamente importante, es su templo. Haga el deporte que haga, necesita que su cuerpo este funcionando bien, por lo que es fundamental trabajar en él.
Para eso pasa años entrenando, poniendose en forma, mejorando técnicas, con horas y horas de preparación, de entrenamiento. Seguramente dentro del cuidado del cuerpo entre también la adquisición de nuevos hábitos, como el cuidado en la alimentación y el de llevar una dieta saludable. Hábitos de descanso que cada deportista necesite para que su cuerpo este perfectamente alineado y entonces logre de esa manera el rendimiento que cada deporte requiera.
Qué pasa con el lenguaje y con la emoción del deportista... ¿se entrenan? ¿Creen ustedes que se entrenarán igual que el cuerpo? ¿Creen que entrenarlos será tan importante para el deportista, o con que ya tenga su cuerpo bien entrenado sería suficiente para el rendimiento que requiere para su performance?
Como yo lo veo, las emociones y el lenguaje son tan o igual de importantes para el deportista como lo es su cuerpo. Y básicamente es porque las tres están perfectamente relacionadas entre sí. Cuando hablo de cuerpo, emoción y lenguaje me refiero a ellos como los tres dominios del ser. Y para que estén perfectamente alineados debe haber una coherencia entre ellos. Y es ahí donde el coach deportivo te invita a jugar su juego...
En el interior del lenguaje, todos nos comunicamos
El lenguaje en el deportista es tan importante como para cada uno de nosotros. Todos, absolutamente todos en este mundo nos comunicamos, de una manera u otra transmitimos mensajes. Entonces es fundamental detenernos a pensar de qué manera estamos emitiendo ese mensaje. Desde el coaching decimos que el lenguaje genera realidad, genera acción. La manera en que nos comunicamos va a generar entonces nuestra realidad. No sólo es importante que el deportista pueda trabajar en la forma de comunicarse con el resto del equipo, por sobre todas las cosas. Es importante que pueda observar de qué manera se está comunicando con el mismo. Cuántas cosas se dice, o no se permite decirse. Y cómo todo eso que se dice está impactando a la hora de salir a la cancha. Cómo es ese cuento, esa historia que elige contarse que en muchas ocasiones sea lo que le cierre posibilidades o que ni siquiera se las permita abrir.
Pensemos en competencias tan importante como las que hoy en día se están disputando. Eurocopa, Copa América... ¿cuántos mensajes hay para los deportistas que salen a jugar el partido? Los carteles, sus compañeros, sus rivales, el arbitro, el público, el no público... y cuánto influyen esos mensajes en sus emociones.
Emociones
Las emociones son reacciones automáticas que se presentan frente a algún estimulo, que puede ser externo, algo que lo dispare, o interno, como por ejemplo un recuerdo.
Aparecen de inmediato como respuesta a ese estímulo que la generó.
En 1972, Paul Ekam, gran psicologo investigador, definió las 6 emociones básicas: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa.
Muchos de nosotros seguramente sentimos alguna de ellas, o casi todas, y seguramente muchas veces quisimos controlarlas para que no aparezcan o se vayan inmediatamente
La noticia para todos, y para aquellos deportistas a los que un estimulo, en medio de una competencia, le dispara una emoción es que no se puede controlar.
Cómo controlar la bronca que genera haber errado un penal, cómo controlar la alegría que genera haber ganado un campeonato, cómo controlar la tristeza que genera que el resultado no sea el que esperaba...
Pero también tengo otra noticia importante. Lo que sí puede hacer el deportista es aprender a gestionar esas emociones. En primer lugar identificándolas, dejándolas salir, porque cuanto más energía ponemos en querer reprimirlas, en querer resistir, crecen cada vez más. Una vez identificada y vivenciada, decidir cómo va a querer sentirse a partir de ahora, con qué emoción va a querer conectarse.
Con cuál va a elegir salir a la cancha y cómo entonces va a impactar esa emoción en su rendimiento.
No olvidemos que nuestro cuerpo es nuestro motor y para que funcione alineado con nuestro propósito y nuestros objetivos debemos cargarle combustible... y del bueno: Entrenando no sólo el cuerpo sino lo que vive dentro de él. Finalmente, el juego siempre comenza por dentro.
Últimas entradas
-
6 de
septiembre de
2022
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
4 de
julio de
2022
Hay equipo -
18 de
julio de
2021
La confianza de los campeones -
30 de
junio de
2021
¿Qué es el coaching deportivo?, ¿en qué consiste?, ¿cómo puedo aplicarlo?
1 comentario
- Todos
- Mejor valorados
- Te mencionan
Pabloalagastino
Buenas noches , desde Ba as Argentina , estoy cursando la carrera de técnico de fútbol profesional y carla simeone fue , es y será mi motor de arranque ! Agradezco q me haya coucheado y ayudado en descubrir mi verdadera vocación !! Gracias @carlasimeone
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.