Es costumbre en diciembre recibir este dinero para pagar los regalos, comprar prendas de ropa y saldar cuentas para iniciar el siguiente año sin deudas, pues en junio también hay un desembolso de los empleadores para los trabajadores regulares y hay que cumplir las condiciones contractuales y estar dentro del rango de ganancias que establece la ley para recibir la llamada prima de mitad del año.
Con la definición del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) se aplica la fórmula para conocer lo que se pagará en las primas legales semestrales, conociendo que hay un primer pago que comprende el periodo del 1 de enero al 30 de junio y segundo comprende el lapso del 1 de julio al 31 de diciembre. Y para que todos los tengan claro, las leyes colombianas hablan del pago de un salario dividido en 2 entregas iguales, esto si se mantiene el mismo sueldo a través de los 6 meses.
Y en caso de que haya variación en el salario, si lleva menos de 6 meses o si hay otros condicionantes, se debe tener claro el panorama para aplicar la fórmula oficial y saber cuánto pagará el empleador.
¿Hasta cuándo paga la prima de mitad del año 2024?
Lo escrito y reglamentado para Colombia señala que los trabajadores deben recibir el pago del 1 de enero (o fecha de ingreso al trabajo) al 30 de junio en cualquier día del sexto mes del año. El límite es ese mismo 30 de junio, pero más allá de si se hace antes, debe quedar explícito y discriminado que es el pago de la prima de junio.
Y para tener información general, en el caso de la prima de diciembre, se reglamenta que el límite del desembolso es el día 20 del último mes del año, entendiendo que estos recursos se usan para los gastos de la Navidad y demás cuentas que deben saldarse antes de la última semana del año.
Calcular la prima de mitad del año 2024 en Colombia
Esta prima de servicios en Colombia corresponde a 30 días de salario por un año y se reconoce a los beneficiarios en 2 pagos; la mitad de este se hace a finales del mes de junio y la mitad otra se paga a mediados de diciembre. La liquidación debe hacerse por todo el semestre trabajado, si es su caso, o por los días laborados en el periodo determinado.
Por eso, hay una fórmula única y que se debe respetar para hacer estos pagos:
- Determinar el salario base del trabajador (Sin subsidios, auxilios, descuentos, prestaciones o demás cargos).
- Multiplicar ese salario base por 180 días (6 meses) o por el número de días laborados, si fueron menos en el cargo (los días desde que empezó a trabajar en 2024). En caso de haber tenido un cambio de cargo o incremento salarial en el semestre, deberá promediarse el pago por los 6 meses o tiempo trabajado.
- Divida el resultado en 360 días, que corresponde a los días trabajados en un año, según la fórmula en Colombia.
¿De cuánto es la prima de junio del 2024 para los que ganan en Salario Mínimo?
Aplicando la fórmula y las cantidades explicadas, se puede hacer la siguiente operación para saber la cantidad de dinero que debe recibir a finales de junio por la prima de mitad de año:
- 1'300.000 pesos colombianos (del Salario Mínimo en 2024) X 180 días (o los días trabajados en el primer semestre del año) / 360 días (de trabajo al año, según la fórmula).
Eso debe dar 650.000 pesos colombianos correspondientes a la prima para el mes de junio del 2024.
Por ejemplo, si tuvo una variación del Salario Mínimo con un aumento de 200.000 pesos colombianos desde el mes de abril, la aplicación de la fórmula debe ser la siguiente:
- 1'300.000 pesos colombianos (del Salario Mínimo en 2024) X 3 (de enero, febrero y marzo) más 1'500.000 (del aumento recibido) X 3 (abril, mayo y junio). El resultado debe dividirse en 6 (o en los meses trabajados si fueron menos en el semestre). Así se obtiene que el salario promedio fue de 1'400.000 pesos colombianos.
En este punto sí se aplica la fórmula ya conocida tomando 1'400.000 pesos colombianos (del promedio del salario) X 180 días (o los días trabajados en el primer semestre del año) / 360 días (de trabajo al año, según la fórmula).
Eso debe dar 700.000 pesos colombianos que correspondientes a la prima para el mes de junio del 2024.
Si usted tiene un salario mayor, debe hacer esta operación con su salario base y con las mismas condiciones, sin restar o sumar otros cargos. Además, también se deben tener en cuenta los días oficiales trabajados, así conseguirá el valor que debe recibir, además de su sueldo o pago habitual.
¿Quiénes reciben prima a mitad de año del 2024 en Colombia?
Aunque se piensa que todos los trabajadores reciben el pago de prima, es necesario aclarar que esto aplica para quienes tienen vínculos formales con una empresa con contrato indefinido, contrato fijo y quienes cumplan las condiciones de empleado dependiente. Además, se deben incluir entre los beneficiarios las siguientes categorías de empleados:
- Servicio doméstico.
- Chofer de servicio familiar.
- Trabajadores pagos por días o trabajadores de finca.
El Ministerio de Justicia explica que, si hay problemas con el pago de la prima de servicios se recomienda agotar los recursos básicos, como llegar a un acuerdo con el empleador, después podría recurrir a un inspector del trabajo para tener la asesoría necesaria y así presentar una queja por incumplimiento de obligaciones.
Si el tema no se ha solucionado o hay alguna irregularidad que necesite intervención de autoridades laborales, se puede comunicar al número gratuito 01 8000 513 100 o vía celular con la línea de atención del Ministerio de Trabajo 120. Eso sí, debe tener en cuenta que hay categorías de trabajadores que no reciben prima y están explicadas a continuación:
- Trabajador independiente.
- Trabajador con contrato de prestación de servicios.
- Trabajador transitorio.
- Trabajador con salario integral.
- Trabajador ocasional o temporal.
- Aprendiz con contrato de aprendizaje, de prácticas o pasantías.
Desde el Ministerio del Trabajo de Colombia se explica: "El no pago de la prima de servicios a un trabajador, puede traer como consecuencia la imposición de multas de 1 a 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes y a su vez, puede generar que los jueces del trabajo ordenen el pago de la indemnización moratoria que corresponde a un día de salario por cada día de retraso en el pago".
Comentarios