Juegos Olímpicos de París 2024 | Especial de MARCA.com

imagen

París 2024: los Juegos salen a la calle

Cien años después, París vuelve a albergar unos Juegos Olímpicos -los terceros de su historia (1900, 1924 y 2024)- que rendirán homenaje al patrimonio francés, su historia, su gastronomía y su cultura con el deporte como hilo conductor. La cita olímpica tendrá lugar del 26 de julio al 11 de agosto y será revolucionaria porque llevará las disciplinas deportivas a lugares icónicos como los pies de la Torre Eiffel (voley playa), el Grand Palais (esgrima y taekwondo), la explanada de los Inválidos (tiro con arco), la Plaza de la Concordia (skate, breakdance, BMX y baloncesto 3x3), las inmediaciones del Palacio de Versalles (hípica y pentatlón moderno) o el Sena, que acogerá la prueba de aguas abiertas, la natación en el triatlón (entre la Torre Eiffel y los Inválidos) y la ceremonia de apertura de los Juegos.

Por primera vez en la historia, los aficionados tendrán la oportunidad de vivir la experiencia olímpica en primera persona. París 2024 celebrará un maratón popular en el mismo recorrido que albergará la carrera oficial. Será el mismo día pero a una hora diferente y con una participación de 20.024 corredores. Habrá un formato más corto de 10 kilómetros.

La inauguración, en el Sena
imagen

Por primera vez en la historia, sacarán la inauguración fuera de un estadio olímpico. El río Sena será el escenario que acogerá el inicio oficial del evento. Los 10.500 deportistas, en vez de desfilar por la pista, recorrerán en 160 barcos las aguas del río ante la mirada de unos 300.000 espectadores. El desfile comenzará en el puente de Austerlitz, en el este de París, y recorrerá seis kilómetros del río hasta terminar frente a la torre Eiffel. Luego, se dará paso a la parte artística. Será abierta al público, pero con venta de entradas para zonas determinadas. Van desde los 90 a los 2.700 euros. La zona oscila entre los 5.500 y los 25.000.

Los deportistas rusos y bielorrusos que participen como neutrales en los Juegos, siempre y cuando no hayan apoyado la invasión de Ucrania y en ningún caso lo harán como equipo, no desfilarán en la ceremonia inaugural. Sí lo harán, por tercera edición consecutiva, el Equipo Olímpico de Refugiados.

Los primeros Juegos 100% paritarios
imagen

El programa olímpico avanza hacia la igualdad plena. Por primera vez, habrá un 50% de deportistas masculinos y el otro 50% será femenino. Sobre el total de 329 pruebas, 157 son masculinas y 152 femeninas. Además, aumentan los eventos mixtos que llegan hasta los 20.

Habrá igualdad plena en atletismo, boxeo y ciclismo... El atletismo reduce plazas masculinas para igualarlas a las femeninas. De este modo, competirán 905 hombres y 905 mujeres. En el boxeo, la existencia de un peso masculino más, a pesar de perder una categoría, se ve compensado con menos hombres y más mujeres para llegar a los 126 de cada sexo por los 206 hombres y 80 mujeres de Tokio 2020. En ciclismo, sucede lo mismo y se igualan los deportistas en ruta (90 masculinos y 90 femeninas) y en pista (95 en ambos sexos). En piragüismo de aguas tranquilas, también queda todo parejo con 118 hombres y otras tantas mujeres.

Los hombres debutarán en la natación artística, antes conocida como sincronizada. El COI, tal y como anunció World Aquatics, abrió la puerta a que dos hombres puedan formar parte del equipo de ocho que participan en la prueba colectiva.

España acudirá con 382 deportistas con más mujeres que hombres: 192 por 190, la segunda delegación más numerosa tras Barcelona 92.

¿Cuáles son los nuevos deportes olímpicos?
imagen

El breaking se estrena como deporte olímpico en un paso más del COI por atraer al público más joven. Sigue la estela de la escalada, el surf o el skate, que debutaron en Tokio 2020. Serán 32 deportistas los que participen en busca de las dos primeras medallas de oro de la historia para esta modalidad deportiva. La competición se desarrollará entre el 9 y el 10 de agosto. En la venta de entradas, ha sido uno de los eventos que agotó los tickets en los primeros días.

Este deporte combina arte, danza y música. Originario de la cultura hip-hop estadounidense de los años 90, el breaking adopta la forma de batallas en las que los deportistas compiten por demostrar su creatividad acrobática y su dominio del movimiento al ritmo de la música.

LAS SEDES
imagen

Treinta y dos deportes y 48 disciplinas deportivas tendrán lugar en 39 sedes repartidas en 16 ciudades de Francia metropolitana y una colectividad de ultramar. El surf se celebrará en Teahupo'o, un arrecife de Tahití, en la Polinesia sa. Será la prueba que se dispute más lejos de una sede olímpica: está a más de 15.700 kilómetros de París. Esta ola, que puede alcanzar los cinco metros de altura, ha visto cinco veces a Kelly Slater como ganador de la prueba del Circuito Mundial que se celebra en sus aguas.

Como ciudad organizadora, París ocupa el primer puesto del podio con 15 sedes olímpicas para los Juegos de 2024 (21 deportes). Además de los recintos ya existentes -el Parque de los Príncipes (fútbol), el Arena Bercy (fase final de baloncesto, gimnasia artística, trampolín) y Roland Garros (tenis y boxeo)- están previstas nuevas instalaciones, como el Arena Porte de la Chapelle, un recinto de diseño ecológico con un 80% de superficies verdes y materiales de origen biológico (bádminton, gimnasia rítmica).

Marsella, donde comenzará el recorrido de la antorcha olímpica por territorio francés, acogerá partidos de fútbol masculino (el inaugural con Francia como anfitrión) y femenino en el Orange Velodrome, que durante los Juegos se llamará Estadio de Marsella, y la competición de vela. Un litoral bien orientado, sin corrientes ni mareas, con un viento bastante constante acogerá las 10 clases y el estreno de iQFOil y Formula Kite. Unos 330 competidores de 40 países saldrán del remodelado puerto deportivo de Roucas-Blanc.

Se disputarán partidos de fútbol no sólo en Marsella, también en Burdeos, Nantes, Lyon, Saint-Etienne y Niza.

Lille acogerá las fases preliminares de baloncesto y la competición masculina y femenina de balonmano.

LA SEGURIDAD
imagen

Catalogados como evento de alto riesgo terrorista, los Juegos de París han reforzado la seguridad respecto a otras ediciones. El Gobierno francés contará con unas Fuerzas Armadas formadas por una "coalición internacional" que velará para que la cita transcurra con normalidad. Durante los 15 días que durará la competición se calcula que la capital gala recibirá unos 15 millones de turistas.

Militares de 45 países y perros adiestrados en detectar explosivos integrarán el dispositivo de seguridad, según confirmó el Ministerio francés de Defensa, aunque no han facilitado el número exacto de efectivos. A principios de enero, Francia pidió cerca de 2.185 refuerzos para sus fuerzas de seguridad interior. La ceremonia de inauguración al aire libre, en pleno río Sena y ante unos 300.000 espectadores, pondrá en jaque a la seguridad. Para ella se desplegarán en torno a 45.000 efectivos.

España ha enviado un total de 313 policías nacionales y guardias civiles a París para que se integren en el dispositivo de seguridad que las autoridades galas. El refuerzo español está integrado por 171 policías nacionales, que pertenecen a unidades como Intervención Policial, Caballería, Brigada-Móvil, guías-caninos (especializados en explosivos), Unidad Central de Fronteras o los equipos anti-dron de la Unidad Aérea, entre otras. Por su parte, otros 142 guardias civiles se integrarán en este grupo, procedentes de unidades como Seguridad Ciudadana, Fiscal y de Fronteras, las academias de Valdemoro y Baeza, el Grupo de Acción Rápida, el Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX-NRBQ), el Servicio Cinológico y la Agrupación de Tráfico, entre otras.

Los Juegos tienen previsto contar con 22.000 efectivos como personal de seguridad privada que se sumarían a los de la Policía y al Ejército. Además, las autoridades sas planean utilizar un sistema de control de multitudes asistido por Inteligencia Artificial para monitorizar a las personas durante los Juegos Olímpicos, según un proyecto de ley. El sistema está destinado a permitir que los servicios de seguridad detecten perturbaciones y posibles problemas más fácilmente, pero no utilizará tecnología de reconocimiento facial.

LA MASCOTA
imagen

También por primera vez en la historia, la mascotas olímpica y paralímpica son la misma. Phryges, que así se llaman, están inspiradas en el famoso gorro frigio, que es un símbolo de libertad para el pueblo francés y que han formado parte de todos los acontecimientos importantes de la historia del país galo. Es actualmente un símbolo de la República sa que se puede ver en su icono nacional, Marianne, representado en bustos en los ayuntamientos de todo el país. En el caso de la mascota paralímpica, la única diferencia es que lleva una prótesis en una pierna. El objetivo de ambas es liderar una nueva revolución, esta vez a través del deporte.

EL EMBLEMA
imagen

Por primera vez en la historia, el diseño del emblema de los Juegos será igual para los Juegos Olímpicos y los Paralímpicos. Parte de la combinación de tres elementos simbólicos vinculados con el deporte y con la tradición sa: la medalla de oro, la llama olímpica y Marianne, la figura alegórica de una mujer tocada con un gorro frigio que identifica a la República sa, cuyo espíritu revela una ambición igualitaria, solidaria y generosa. Es un rostro que sitúa al ser humano en el centro de los Juegos, con el propósito de que todos progresen.

Los tres colores del emblema -blanco, negro y dorado- representan la elegancia y su tipo de letra toma su estilo del Art Déco.

LAS MEDALLAS
imagen

Diseñadas por la prestigiosa joyería Chaumet y con el deseo de hacer de las medallas (olímpicas y paralímpicas) de París 2024 algo único, todas ellas llevan en su corazón un fragmento de hierro auténtico de la Torre Eiffel, retirado durante los trabajos de conservación a los que se sometió el monumento a lo largo del siglo XX y conservado cuidadosamente hasta hoy. Una vez restauradas y devueltas a su color original, estas piezas de 18 gramos han tomado la forma de hexágonos para evocar la geografía del país galo e implicar a toda Francia en el evento deportivo que se celebra en su capital. Dentro se muestra el emblema de París con los aros olímpicos o los 'agitos' paralímpicos debajo.

Estos hexágonos están engarzados a la medalla mediante seis pequeñas piezas similares a las empleadas en la alta joyería y de ellas salen en relieve unos rayos irregulares, como símbolo del resplandor que mostrará la ciudad durante el evento y que acompañará a los deportistas premiados.

La olímpica ofrece un homenaje a los Juegos de la Antigua Grecia, a su resurgimiento en la Era Moderna y a su evolución hasta 2024, con una imagen de la diosa griega de la victoria Nike emergiendo del Estadio Panathinaiko de Atenas (sede de los Juegos de 1896), con la Acrópolis a su izquierda y la Torre Eiffel a su derecha.

EL RELEVO DE LA ANTORCHA
imagen

Como ya es tradición, la llama olímpica se enciende en Olimpia, cuna de los Juegos, antes de trasladarse y recorrer el país anfitrión. En este caso, la ceremonia tuvo lugar el pasado 16 de abril y la llama permaneció en Grecia hasta el 27, día que partió de Atenas en dirección a Francia. Está previsto que llegue al puerto de Marsella, la ciudad más antigua de Francia, el 8 de mayo a bordo de Belem, un buque histórico y tesoro marítimo francés. En las aguas del Vieux-Port se instalará un pontón de casi 100 metros de largo, con una pista de atletismo encima. El portador de la antorcha, cuyo nombre aún se desconoce, desembarcará para encender el pebetero olímpico instalado para la ocasión al final de esta pista flotante. La llama permanecerá en Marsella dos días antes de iniciar su recorrido hacia París y pasará por 21 monumentos nacionales ses, algunos tan conocidos como el castillo y las murallas de Carcassonne, la Abadía de Mont- Saint-Michel, la catedral de Reims o en París Notre Dame, el Panteón o la Basílica Catedral de Saint Denis.

La antorcha, diseñada por mathieu Lehanneur, está inspirada en los tres símbolos de los Juegos de París: igualdad, agua y conciliación. Será portada por 10.000 relevistas.

El pebetero que albergará la llama olímpica de los Juegos Olímpicos se instalará en el emblemático Jardín de las Tullerías, a orillas del Sena y entre la plaza de la Concordia y el Museo del Louvre.

UN MENÚ OLÍMPICO CON ESTRELLAS MICHELÍN
imagen

Los Juegos Olímpicos de París serán una oda al sabor de Francia y sus regiones. La cocina gala tiene fama mundial por su calidad y París 2024 quiere dejar un buen sabor de boca a los deportistas. Para ello ha elegido a tres chefs de renombre, acostumbrados a la cocina creativa de vanguardia y que deberán reformular los mejores platos de la gastronomía sa para dar de comer en la Villa Olímpica. Al frente de ellos está Alexandre Mazzia, cuyo restaurante marsellés AM tiene 3 estrellas Michelin. El chef, con pasado como jugador de baloncesto profesional, lleva dos años y medio trabajando con nutricionistas, médicos deportivos y preparadores físicos. Los otros dos chefs elegidos para elaborar el menú olímpico (y también paralímpico) son Akrame Benallal, cuyo restaurante Akrame en París tiene una estrella Michelin, y Amandine Chaignot, chef en Pouliche, Café de Luce en París, Musée Rodin, Petit Palais y Carita.

Se servirán 13 millones de comidas, en las que todas las regiones estarán representadas gracias a productos seleccionados en circuitos cortos, para ofrecer una experiencia culinaria que varíe de una sede olímpica a otra. Los alimentos serán 100 % certificados, con un 80 % de productos originarios de Francia, un 25 % a menos de 250 km de las diferentes sedes y 30 % de productos orgánicos.

El 60 % de la comida ofrecida a los espectadores será vegetariana, el doble que en los Juegos anteriores.

PICTOGRAMAS
imagen

París 2024 ha reinventado el concepto de pictogramas olímpicos, las pequeñas imágenes con las que se representa a cada deporte desde Tokio 1964. Los ha convertido en llamativos escudos de armas que sirven de grito de guerra para los aficionados al deporte.

Los 62 pictogramas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos aparecerán en todos los lugares donde se celebren los Juegos para guiar a los espectadores. Los 47 deportes del programa olímpico de París 2024 tienen sus propios pictogramas, 8 de los cuales se utilizan también para los deportes paralímpicos.

SOSTENIBILIDAD Y LEGADO
imagen

La principal ambición de París 2024 es reducir a la mitad las emisiones relacionadas con la organización de los Juegos. Se utilizará el 95 % de las infraestructuras existentes (Stade de , Arena de Bercy, Roland Garros, etc.) o temporales (patrimonio parisino) para limitar las emisiones. El 100 % de los materiales temporales son reutilizados o reciclados: el hormigón se ha rediseñado para que esté compuesto por otros ingredientes y pueda ser reciclado y sostenible.

El 100 % de las instalaciones de los Juegos se traspasará a los residentes locales después de 2024. Veinte instalaciones deportivas públicas locales están siendo renovadas en la Isla de Francia y la Villa Olímpica se transformará en 2.200 viviendas tras los Juegos.

Se ha apostado por recuperar la salubridad de las aguas del Sena para las pruebas de aguas abiertas o triatlón con vistas a abrir, tras los Juegos, 23 zonas de baño en 16 municipios de la Metrópoli del Gran París, cinco de ellos en la capital.

El 80 % de la inversión pública se ha destinado a la zona de Sena-Saint-Denis, con una población en torno a los 113.116 (últimos datos de 2020) y con una tasa de pobreza del 36% en 2021, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos de Francia. En este barrio se ha remodelado el Stade de , el más grande de Francia con capacidad para 80.000 personas y sede de los equipos nacionales de fútbol y rugby. Como principal novedad con respecto a ediciones anteriores es que por primera vez el tartán será morado.

Uno de los legados que quedará a este barrio será la pasarela que han construido para unir el Stade de con el Centro Acuático Olímpico y que cruza la autopista A1. Este área fue en el siglo XIX uno de los focos de la Revolución Industrial, por eso antes de construir la sede, hubo que limpiar la zona durante año y medio. El pabellón, que empezó a construirse en noviembre de 2021, tiene un tejado de 5.000 metros cuadrados de es solares que suministrarán toda la energía que necesite el centro. En el interior, la madera es procedente de los países escandinavos y ha sido elegida por sus propiedades específicas, ya que crece en lugares de mucho frío lo que la hace fuerte y resistente. Tras los Juegos, se cerrará 10 meses y será abierto en junio de 2025 al público. Es modular y se convertirá en un centro multideportivo en el futuro. Habrá clases para los clubes de natación y dentro dos piscinas, se convertirá en la sede del equipo francés de natación artística y también contará con pistas de pádel y otros deportes.

También se ha ampliado la accesibilidad de la ciudad y el 100% de las sedes de competición de la región serán accesibles en bicicleta, además de disponer de 185 kilómetros de carriles olímpicos.