- Futsi Navalcarnero rinde homenaje a Damaris Bermejo
- Estrenamos sección en 'Femenino Singular'
- Alazne Aurrekoetxea: "Si el esfuerzo es el mismo merecemos esa igualdad"
Cada primera semana del mes recibimos en Femenino Singular la vista de Patrizia Bernardi, periodista y directora de la web Historias de los Juegos, dedicada en exclusiva a temas olímpicos. En esta ocasión nos habló de Kimia Alizadeh, la primera mujer medallista olímpica de Irán. Ganar el bronce olímpico en taekwondo no impidió que se viera obligada a huir a causa de la opresión a la que se somete en Irán a las mujeres. Su huida provocó titulares en la prensa mundial en enero de 2020 cuando tomó la decisión de abandonar su país y pedir asilo en Europa.
También hablamos con José Manuel Igea, presidente del Futsi Atlético Navalcarnero, y con el periodista Oscar García, sobre el libro "La Ilusión de Damaris" presentado esta semana, en el que se recogen 14 historias de vida de mujeres deportistas en homenaje a Damaris Bermejo, jugadora del Futsi Atlético Navalcarnero que falleció el 13 de agosto de 2022 en un trágico accidente cuando la niña pescaba con su tío en el río Jerte. La caña de Damaris tocó un cable de luz que estaba sumergido y generó una descarga eléctrica que sacudió la barca en la que iban ella y su tío provocando graves heridas a su tío y, desgraciadamente, la muerte de la niña.
Damaris tenía un talento especial para el fútbol sala hasta el punto de jugar en el equipo alevín del Futsi Atlético Navalcarnero aunque era benjamín. El vacío y la tristeza que dejó su muerte ha tenido una preciosa respuesta con este libro, "La ilusión de Damaris" que se presentó el pasado lunes 30 de octubre en un repleto Teatro Centro de Navalcarnero.
El libro recoge las historias deportivas de 14 mujeres. Deportistas olímpicas como Marta Arce, Coral Bistuer o María Ángeles Ruiz, la árbitra Marta Galego, la directora de fútbol femenino del Atlético de Madrid, Lola Romero, o mujeres vinculadas con el fútbol sala como Bea Seijas, Julia Pindado, Cuchi, Eva Manguán, Fabi, Lucía Nespereira, Yaiza Delgado, Yoly Saa o Cristina García le han contado sus vivencias a periodistas como Paloma del Río, Julio García Mera y Marta García, María Saavedra, Xavier Rodríguez, Javier Callejo, Alba Adá, Gustavo Voces, Gustavo Muñana, Oscar García, Aimara Gil, Toño Alfaro, María Delgado, Ana Iriarte y María Muñoz.
El presidente del Futsi Atlético Navalcarnero, José Manuel Igea, es también el autor del prólogo y del capítulo dedicado a Damaris. "Este libro es consecuencia del espíritu del club que teníamos que trasladar de alguna forma para que quedara constancia, especialmente para la gente joven, de dónde venimos y a dónde vamos". El relato dedicado a Damaris lo escribió al poco de producirse el triste fallecimiento de la niña y con ello quería explicar lo que suponía esta jugadora para el club "y lo que sigue suponiendo", declaró José Manuel Igea. "Damaris no sólo estacaba por su talento deportivo. era una niña con una personalidad que conectaba con todo el mundo y no dejaba indiferente a nadie". Según José Manuel Igea, la hermana de Damaris, Samira, también tiene ese talento y personalidad, alqo que vio enseguida el Atlético de Madrid, equipo por el que ha fichado. La directora del Atlético de Madrid Femenino, Lola Romero, que también fue portera de fútbol sala, es una de las protagonistas del libro.
"Hay muchas protagonistas del fútbol sala pero también de otros deportes. Todas ellas en muchas ocasiones han tenido que abrir terreno. Como Eva Manguán, que en su día fue nombrada mejor jugadora del mundo, un título que equivale a los balones de oro de Alexia y Aitana, pero que hoy es una gran desconocida", explicó Óscar García. Pero no sólo hay historias de deportes. "Hay muchos ejemplos de vida. Como el de Yaiza Delgado, que tiene una enfermedad muy grave y ha estado dos veces al borde de la muerte y en el libro cuenta cómo lo superó. Lucía Nespereira, que habla de lo que cuesta compaginar la maternidad con el deporte. O Cristina García, que juega en primera división pero también es enfermera y cuando empezó la pandemia tuvo que dejar el deporte para ayudar. El deporte se utiliza en el libro como denominador común pero está lleno de ejemplos de vida para reflexionar mucho más allá del deporte".
Los dos coincidieron en la importancia de que, por fin, se vaya a celebrar un primer mundial femenino de fútbol sala. "Será en 2025, treinta y seis años después del primer mundial masculino. Pero es que europeos se han disputado tres y el primero fue en 2019, veinticinco años después del primer europeo masculino. Y España ha ganado los tres. Hay una gran generación de jugadoras que están ganando estos títulos y que están conectando con las que vienen detrás. Por eso es importante que se publiquen este tipo de libros, para que las nuevas generaciones conecten con las que ya son referentes", concluyó Óscar García.
Comentarios