Ir por la provincia de Andalucía, recorriendo todo su territorio y parándose en las edificaciones construidas hace cientos de años, es lo mismo que ir haciendo un recorrido por la historia de nuestro país. No solo grandes edificios como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba son las edificaciones a las que nos referimos, también hay pequeñas construcciones que han tenido mucho que decir en el contexto histórico, ya no tanto por su obra, sino por su funcionalidad.
Uno de estos edificios a los que nos estamos refiriendo no deja de ser una torre circular en mitad de la provincia de Granada, que en su momento fue uno de los puntos clave a la hora de defender todo ese territorio en la época medieval y que ahora todavía se alza en lo alto de la montaña y en un estado más que aceptable de conservación. Nos estamos refiriendo al torreón de Sierra Elvira, también conocido como torreón de Albolote
Una torre levantada en la época nazarí
Esta torre, que se encuentra en el corazón de la Sierra Elvira, se levantó en su momento en la época nazarí y sus funciones eran, principalmente, de defensa y de observación de todo lo que se ve desde lo más alto de la construcción. Es una fortificación que se sitúa en el municipio granadino de Albolote y desde el año 1985 es una torre protegida con la categoría de Bien de Interés Cultural.
En cuanto a la construcción en sí, se puede decir que es una atalaya de planta circular y que se eleva de manera cilíndrica hasta los siete metros de altura, con una planta circular de unos 5,4 metros. En su cara oeste, se puede ver una puerta o cajón de 1,85 metros y una ventana que tiene un arco de medio punto. En la cara sur, que mira hacia la Alhambra de la ciudad de Granada, hay otra ventana, aunque esta se encuentra en un avanzado estado de deterioro. La función de esta torre era la de comunicarse con toda la Vega de Granada, incluida la propia ciudad nazarí.
Comentarios