Después del éxito de sus novelas anteriores, Marcos Chicot regresa con 'El asesinato de Aristóteles' (Planeta), una novela apasionante y cargada de ritmo que lleva al lector al corazón de la Grecia del siglo IV a. C. y con la que cierra una saga vertebrada por los grandes filósofos de la antigüedad.
La nueva novela de Marcos Chicot reúne, con una minuciosa y precisa reconstrucción histórica, a dos grandes personajes históricos: Aristóteles y Alejandro Magno, su antiguo discípulo. Y lo hace mezclando filosofía, política y aventura con personajes inolvidables y escenarios deslumbrantes: desde las calles de Atenas hasta los palacios de Babilonia.
Marcos Chicot muestra un Aristóteles de mentalidad racional y científica, pragmática, con una idea avanzada de lo que deben ser las constituciones, haciendo hincapié en la separación de poderes. Un Aristóteles con una curiosidad universal, capaz de practicar la medicina y con grandes dotes deductivas.
A Alejandro Magno lo presenta desde el plano más personal y humano. Con una mente enrevesada, un poco paranoico y con furiosos arrebatos de ira, muestra comportamientos de tirano. Nadie maneja la propaganda como él y su cuerpo es un mapa de heridas. No obstante, lo más destacado de él son sus ambiciosos planes expansionistas que solo frustró una muerte por todos conocidos.
Marcos Chicot vuelve a dar en 'El asesinato de Aristóteles' una lección de cómo enseñar historia a través de un relato de aventuras. El manejo de los mejores ingredientes narrativos para lograr unas novelas adictivas y la recreación de un mundo con el rigor del historiador son, en su caso, dos caras de la misma moneda. Ninguna se impone sobre la otra. Si la faceta divulgativa es una de sus grandes motivaciones, el conocimiento que transmite está convertido en trama para mantener el ritmo y la tensión de una buena historia.
Detrás de 'El asesinato de Aristóteles', como detrás de cada uno de sus libros, hay un compromiso personal de Marcos Chicot,ya que destina parte de los beneficios a fundaciones para personas con discapacidad y ayuda a dar visibilidad al síndrome de Down, algo que defiende desde el nacimiento de su hija Lucía en 2009.
"Cada una de estas novelas ha sido un gran paso para asegurar el futuro de Lucía, pero también para lograr algo que siempre he intentado a través de mis libros: divulgar la realidad del síndrome de Down. El mayor obstáculo para que mi hija Lucía tenga una vida plena e integrada son los prejuicios sobre el SD y en los libros pido a los lectores que lean un artículo que he escrito sobre la realidad del SD. Cada lectura ayuda un poquito a mi hija y a las personas como ella, y en la actualidad el artículo ha sido leído por más de un millón de personas. Esto es un pequeño milagro que ocurre gracias a los libros", destaca Marcos Chicot.
Comentarios