Santiago Niño Becerra es uno de los economistas más relacionados con los medios de comunicación. Su popularidad, impulsada también por sus valoraciones a través de redes sociales, le han llevado a ser una voz autorizada cuando se discute sobre algún tema de interés en el plano económico.
En una entrevista con El Nacional, el experto ha dejado varias interesantes reflexiones acerca de diferentes temas. En primer lugar, sobre el crecimiento de la economía de España en 2024, Becerra ha confirmado los buenos datos que se han producido, aunque ha llamado a la tranquilidad. En otros parámetros, el país todavía está por detrás de la media europea, como en la productividad o el PIB per cápita medio. Asimismo, el riesgo de pobreza infantil se encuentra en el 30 por ciento.
Desde su punto de vista, los análisis económicos se centran ahora en el volumen y, actualmente, hay mucho “maquillaje estadístico”. Con respecto al poder adquisitivo que se ha ido perdiendo con el paso de los años, el economista considera que nunca volverá, ya que “todo lo que has dejado de ganar o has perdido en los años en los que el nivel de precios estaba por encima del nivel de tus ingresos no lo recuperarás”.
La vivienda y la alimentación, dos sectores marcados para Becerra
Los dos grandes sectores más problemáticos para Becerra son la vivienda y la alimentación: “Están absolutamente secuestrados. Se está produciendo una redistribución de la renta negativa, es decir, a partir de precios elevados del alquiler y de la alimentación, se está produciendo un drenaje de renta, de las rentas más bajas hacia las altas”.
Sobre la vivienda, la situación es “trágica” para el economista. Una circunstancia que afecta a la “juventud y no solo para la juventud”. Desde la época del franquismo ya se incentivó una “política de vivienda orientada hacia la compra” que continuó con la democracia. “La vivienda tiene que ser pública. La zona de Europa donde tienen mejor resuelto el a la vivienda son los Países Bajos y en el Cinturón de Viena, porque allí es público. Empezaron después de la Segunda Guerra Mundial a hacer vivienda pública de alquiler. La iniciativa privada nunca estará interesada en meterse en el alquiler social, eso lo tiene que hacer el sector público”, subraya el experto.
Comentarios