La actualidad deportiva vista a veces con pasión y a veces con escepticismo, pero siempre con cariño (al menos, con cariño hacia el pagano y el sufridor).
Categorías
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
A pesar de que casi todo el mundo en España emplea con profusión los tacos y palabrotas en su conversación cotidiana, nos sorprende oírlas en público. Por eso ha causado cierto revuelo que Tommy Robredo dijera que “la ATP no hará ni puto caso a los jugadores” en el asunto de la reforma del calendario que planean hacer.
A mí me sorprende por otra cosa: porque la ATP en teoría pertenece a los jugadores (Asociación de Tenistas Profesionales, significa), porque en su directiva hay un comité de jugadores, y porque parece que eso, en realidad, no significa nada y quienes mandan son los ejecutivos. El fondo del asunto es que la ATP planea cargarse los Masters Series en dos años y crear cuatro ‘Grand Slams B’ a la manera de Miami (uno estaría en Madrid). Todos serían sobre pista dura, con la consiguiente pérdida de prestigio (puntos y por consiguiente dinero) de los torneos en tierra: los Masters Series de Monte Carlo, Hamburgo y Roma perderían ‘status’). Los torneos implicados se quejan, los jugadores ‘de tierra’ se quejan, y no solamente ellos: Roger Federer encabezó la protesta en Monte Carlo. Sin embargo, no parece que se pueda hacer mucho.
A mí me sorprende, porque los tenistas profesionales no son tantos y para una protesta/presión no hay que poner de acuerdo a tanta gente: díganle a la ATP que si no consensúa el cambio, a los próximos Masters Series no van los treinta primeros, y ya verán qué pronto Ettiene de Villiers se sienta a negociar. El problema es que esto es meramente laboral y la ATP ya se habrá asegurado de que en los nuevos torneos no se pierda dinero, y además los propios jugadores de tierra, cuando realizan con éxito su adaptación a otras superficies, acaban prodigándose más en otras superficies que en tierra: hay más torneos y por tanto más dinero en juego (circunstancia que se arrastra desde hace muchísimo tiempo) y además los partidos suelen ser más cortos.
Así que si por un lado comprendo el mar de fondo que ha creado esta decisión, por el otro creo que la solución para llegar a un acuerdo que ahora parece que no hay es sencilla: en la próxima rueda de prensa de protesta anuncien algo de presión. No digo que Tommy no tenga razón: creo que la tiene, o al menos que no se deberían hacer reformas unilaterales. Pero es mejor dar con el mazo a la vez que se ruega a Dios que solamente hacer una cosa de estas.
P.D.: Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid, se quejó ayer de sus jugadores en Radio Marca. El caso es que la actual directiva, con diversas variantes, lleva en el cargo desde 1987. El club no gana nada desde 1996 pese a todo lo grande que nos dicen que es. Enrique Cerezo es presidente desde la temporada 2002-2003. En ese tiempo he perdido la cuenta del número de fichajes hechos y de los que desde el club se ha dicho que son la bomba atómica. Me asalta una duda en ese caso ¿Por qué el año pasado, junto a una serie de fichajes de calidad, creativos, etcétera (Agüero, Costinha, Mista, Jurado…) se trae a un entrenador que sí, lo había hecho bien en Osasuna, pero a base de la tan acreditada fórmula de tener un equipo mediano, extraerle el máximo y arriesgar poco? ¿Quizá porque sí se sabía qué equipo se tenía?
El caso es que desde hace una década todos los equipos llamados ‘grandes’ y la mayoría de los medianos han tenido buenas épocas y casi todos en algún momento se han superado a sí mismos. Tan sólo ha habido un equipo en Primera que nunca se ha superado y todas cuyas temporadas han acabado en mayor o menor grado de decepción (para algunos seguidores, porque yo sostengo que con lo que realmente había poco más se podía hacer). En ese equipo se dan las circunstancias de que jugadores que en otros han sido buenos bajan su rendimiento y que lo único constante en esos años han sido la directiva y un jugador ¿Saben qué equipo es?
Últimas entradas
-
29 de
septiembre de
2023
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
1 de
septiembre de
2023
Terrorismo contra el deporte -
1 de
septiembre de
2023
La agarrada, el beso y Conan el Bárbaro -
1 de
septiembre de
2023
Las pioneras de hoy en día
7 comentarios
- Todos
- Mejor valorados
- Te mencionan
Fernandom
Estimado maneck: Cuando aludo a Costinha o Mista no aludo a su calidad. Sólo señalo lo que se dijo cuando fueron fichados.
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.