La actualidad deportiva vista a veces con pasión y a veces con escepticismo, pero siempre con cariño (al menos, con cariño hacia el pagano y el sufridor).
Categorías
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
El Masters Series de Madrid lleva tres días en danza y aún no hemos hablado de tenis. No es que estemos esperando a Federer y Nadal, que hay vida tenística además de ellos y un servidor lleva en el Madrid Arena desde que empezó la previa. Lo que se vio enla pista, bueno como corresponde a la categoría de los jugadores. Constatar que Federer gana hasta cuando no está bien (señal inequívoca para identificar a un gran campeón), que Ferrero parece entonado, que Almagro tiene una gran oportunidad de avalar con hechos la polémica del año pasado sobre su plaza y que me parece llamativo que Davydenko, campeón de Moscú, en efecto, se haya lesionado antes de un Masters Series en plena polémica sobre partidos sospechosos y apuestas.
Pero lo que más me han llamado la atención son unas palabras de Ion Tiriac, recogidas por mi amigo Sebastián Fest de DPA, sobre su intención de organizar un Grand Slam. Y organizarlo en Madrid. No un ‘Quinto Grand Slam’. No un ‘Supertorneo’. Un Grand Slam puro y duro, un Roland Garros, un Wimbledon, un Open de Australia o un US Open. Y da sus razones: que Roland Garros no puede crecer más, que en Wimbledon siempre llueve, que la Caja Mágica sería (será) un escenario perfecto para el tenis, y que la ATP, la WTA y la ITF le dejen competir en cuanto a premios.
Bien. Sí, pero no. Don Ion tiene dinero. Tiene una sensacional cabeza, y enormes capacidades de trabajo y de organización. Lo conseguido con el Masters Series de Madrid es impresionante y su aportación al tenis profesional, formidable. Pero lo que no tiene es una máquina del tiempo. Puede conseguir un torneo mejor que Wimbledon, un torneo donde todas las pistas puedan cubrirse o descubrirse a voluntad. Puede conseguir un recinto mucho mayor que Roland Garros. Un evento donde todas las pistas sean pistas Estadio. Por supuesto, a los mejores jugadores y jugadoras del mundo y el oro de Moscú como premio. Puede hacer los postes de la red de oro y puede conseguir mil ‘top models’ para recogepelotas. Pero no lo que no puede conseguir son ochenta años, los ochenta años que tiene de historial el Grand Slam más joven. El Open de Australia se lleva disputando desde 1905 en hombres y desde 1922 en mujeres; Roland Garros se incorporó al circuito de Grand Slam en 1925 pero se llevaba jugando desde tiempo atrás. Los primeros campeones de Wimbledon datan de 1877 y la primera final de un US Open se jugó en 1881. Por eso son el Grand Slam. No por los premios, no las instalaciones (que en Wimbledon hasta no hace demasiado eran infames), sino por la historia, la tradición y el simbolismo.
Porque ¿Qué es crecer? ¿Qué es un torneo mejor? En los años 70 y 80, hasta 1986, había torneos mucho mejores y más grandes que el Open de Australia, pero éste seguía siendo el Grand Slam. ¿Qué necesita Roland Garros con sus 18 pistas más las dos grandes pistas estadio? ¿Tragarse el Bois de Boulogne? ¿Y para qué? ¿Para ganar más pistas y que se juegue un partido en cada una? ¿Para ganar zona VIP? (al respecto, en los cuatro torneos ésta es diminuta).
No. Un Grand Slam no es eso. El torneo de la Caja Mágica, en 2009, será sin duda un sensacional evento. Será incluso mejor que algunos Grand Slam. Pero no podrá ser uno de ellos. Ni siquiera aunque alguno dejara de disputarse y éste ocupase su lugar. Lo podría ser ‘legalmente’ pero no sería lo mismo.
P.D.: Aprovecho la ocasión para dar algunos consejos a algunos ocupantes de palcos VIP (que no a todos). Les informo de que se puede ir a la pista aunque no jueguen ni Nadal ni Federer. Les señalo también que también reza para ellos la indicación de estar sentados durante el juego: si son populares de verdad, ya los sacarán las pantallas gigantes y si no lo son, quien se fije en ustedes mientras van caminando y los jugadores esperan lo harán para pitarles. Y para todos en general, cuando pidan gorras, llaveros o camisetas en los ‘stands’ no se molesten que son para sus hijos o nietos: las azafatas y azafatos ya tienen experiencia y se las darán igual y con el mismo agrado.
Últimas entradas
-
29 de
septiembre de
2023
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
1 de
septiembre de
2023
Terrorismo contra el deporte -
1 de
septiembre de
2023
La agarrada, el beso y Conan el Bárbaro -
1 de
septiembre de
2023
Las pioneras de hoy en día
8 comentarios
- Todos
- Mejor valorados
- Te mencionan
Indibil
Hombre, Fernando, como lo diría, fuera de los "frikis", ¿se acuerda alguien del Estrella Roja, o de las estadísticas de Chamberlain? La grandeza de un torneo está en los aficionados, y la memoria en este ámbito de la vida es efímera. Si se organizara un Grand Slam en Madrid, el impacto inicial no sería comparable a los 4 clásicos, pero en cuestión de años (pocos) su repercusión sería la misma. Las cosas en el mundo del deporte, exceptuando para los románticos, funcionan así.
Por otra parte, puestos a organizar un Grand Slam en España, creo que debería ser en Barcelona. No sólo por tradición, sino porque sería en tierra batida. Tendría narices que se hiciera en pista rápida (puestos a hacerlo)
Fernandom
Amigo Univerzee, yo no le discuto méritos a Tiriac y ya digo que seguramente puede organizar un torneo que sea mejor que un Grand Slam. Pero que no llegará a formar parte de ese 'círculo sagrado' del mismo modo que si tú o yo pintamos mañana Las Meninas exactamente igual, o mejor, que Velázquez, no habremos conseguido más que una copia. Muy buena, pero una copia.
En cuanto a lo segundo, en efecto nadie está libre de culpa. Yo, en concreto, te digo que he estado dos veces en la zona VIP, pero pongo mi honor en juego de que no hice nada por hacerme invitar. Mis oniciones no van hacia un tipo determinado de gente, sino quien hace eso que digo. También los hay que van a un palco VIP, que ven casi toda la jornada y luego comen o cenan... Y también quien va a la zona VIP y luego se pasa por la pista como se podría pasar por el salón de su casa.
P.D.: El comentario de jesusmija se queda por su interés antropológico ;-)
Neptunno
Estoy de acuerdo con Fernando.El tenis es un deporte muy tradicionalista,apegado a lo clásico aun a riesgo de perder modernidad.¿Cuánto ha costado que se acepte el Ojo de Halcón, siendo un avance claramente innovador?¿en cuántos torneos se ha instalado dicha tecnología?
Y es que, como dice Fernando, para ocupar el lugar de uno de los Cuatro Grandes hace falta algo más que dinero que,afortunadamente,sigue sin poder comprarlo todo. Y es que aunque crees una pista de hierba el triple de grande que las del All England Tennis Club, e incluso si las creas con techos retráctiles y todo lo que quieras,no podrás lograr la atmósfera de Wimbledon. Será un gran torneo, pero no igual.
Igual que si mañana crean una superpista de tierra batida con capacidad para más espectadores que la Philippe Chatrier, Rafa Nadal no sentirá lo mismo si levanta la Copa de los Mosqueteros que al levantar otra bañada en oro. A lo mejor le satisface más desde el punto de vista económico, pero no desde el sentimental. Y sí, el tenis es un deporte, un negocio, lo que quieran, sentimental, clásico y apegado a la historia.
A lo que dice Univerzee de si dentro de 105 años habrá algún torneo que los iguale...lo que podemos es hablar de ahora y de un futuro a corto plazo. Pensar más alla es elucubrar. Eso sí, si la esencia del tenis sigue siendo la misma, si este deporte sigue teniendo ese "alma" que le caracteriza...los Cuatro Grandes seguirán siendo los Cuatro Grandes.¿Habrán otros torneos con tradición?Seguro. Pero como dice Fernando, el más "joven" de estos cuatro tiene casi 80 años de historia. Esa será siempre una diferencia.
Saludos
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.