La actualidad deportiva vista a veces con pasión y a veces con escepticismo, pero siempre con cariño (al menos, con cariño hacia el pagano y el sufridor).
Categorías
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
Desde más o menos las once de la noche de ayer llevo oyendo, como me figuro que casi todos ustedes, que David Villa ha superado a Telmo Zarra como goleador de la selección: el hijo del jefe de estación de Munguía marcó veinte goles y el Tuilla lleva, con los dos marcados ayer a Armenia, veintiuno. Por lo tanto, pasa en la lista de goleadores de la selección por delante de don Telmo e iguala con Michel, autor de 21 dianas aunque por la que más se le recuerda fue por una que metió el yugoslavo Stojkovic. Bien. Aplauso para el Guaje, héroe de la Eurocopa y persona que, ojalá, marque una época en el fútbol español pero ¿Ha superado a Telmo Zarra? Pues si entendemos ‘superar’ como ocupar el puesto que ocupaba el antecesor, para mí no lo ha hecho.
A nivel histórico y sentimental sus significados no son equiparables: David Villa fue clave en el triunfo de la Eurocopa 2008 pero Zarra, pese a no haber ganado ningún título internacional, fue el autor del ‘Gol de Zarra’, el famoso gol del 1-0 ante Inglaterra en el Mundial de 1950. El que Inglaterra perdiera también con Estados Unidos y sudara tinta para vencer a Chile no suele ser muy divulgado en España, pero no resta un ápice al significado de don Telmo. Villa es la figura de una España joven y pujante (no leamos demasiado los periódicos de información general y nos ahorraremos puntualizaciones) y don Telmo lo era de la España pobre y destrozada que aspiraba a dejarse ver en el mundo y dio a los españolitos de la época algunas de las primeras alegrías que recibían después de la Guerra Civil. La España de Villa, moderna e integrada en la UE, ganó la Eurocopa de Austria. La España de Zarra, vinculada a los perdedores de la guerra mundial, hambrienta y tuberculosa dentro y mal mirada fuera, ganó 1-5 en Francia y 1-0 a Inglaterra. Villa es ‘el Guaje’. De Zarra se dijo que era ‘la mejor cabeza de Europa después de Churchill’. Sorprende que en la España de la época alguien alabara indirectamente a Churchill, escribió García Candau –aunque por lo que sabemos modernamente sobre la tolerancia de don Winston al franquismo quizá no fuera tan extraño-. Si Villa está donde está es porque antes hubo un Zarra del mismo modo que somos lo que somos gracias a nuestros padres.
Y, numéricamente, tampoco diría yo tan rotundamente que le ha superado. En efecto, lleva marcados 21 goles por 20 de Telmo, pero tengamos en cuenta que Zarra marcó los 20 goles en 20 partidos, y Villa los ha marcado en 38. En aquellos tiempos los equipos jugaban más abiertos, más lanzados al ataque, pero se jugaba mucho menos que ahora. España jugó entre 1945 y 1951. En el 45 se jugaron dos partidos, en el 46, uno, en el 47, dos, en el 48, tres, en el 49, cinco, en el 50 (hubo mundial) ocho y en el 51, tres. Villa debutó en 2005. Ese año España jugó doce; en el 2006, catorce; en el 2007, doce y en el 2008, de momento, trece. Decir ‘Superado’ tiene algo que decir que era mejor, pero no me atrevería yo a decir que fuera mejor goleador.
Por eso no me gusta que se hable de ‘superación’ como no me gusta que cuando se hace alguna encuesta sobre historia del deporte las respuestas de los encuestados casi siempre hagan referencia a los nombres más recientes –si mañana preguntan a cien personas por la mejor alineación de la historia de su equipo, verán como en su mayoría les dicen jugadores recientes-. En España hay poca tradición de respeto a la historia y a deportiva, menos todavía. Igual en eso también tenemos parte de culpa la prensa y por eso no está de más que algunos rompamos una lanza por las personas que nos han ayudado a llegar donde estamos. Nadal puede ganar mil cosas más que Manolo Santana, pero yo nunca me atrevería a decir que Nadal ha superado Santana porque Nadal está donde está porque hubo un Santana.
No quito mérito a los de ahora. Al revés. Los de ahora son los míos. Villa y Nadal son también unas enormes figuras del deporte pero, como digo, tengamos un poco más de respeto por la historia. Al menos cuando usemos ciertas palabras.
Últimas entradas
-
29 de
septiembre de
2023
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
1 de
septiembre de
2023
Terrorismo contra el deporte -
1 de
septiembre de
2023
La agarrada, el beso y Conan el Bárbaro -
1 de
septiembre de
2023
Las pioneras de hoy en día
59 comentarios
- Todos
- Mejor valorados
- Te mencionan
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.