La actualidad deportiva vista a veces con pasión y a veces con escepticismo, pero siempre con cariño (al menos, con cariño hacia el pagano y el sufridor).
Categorías
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
Aunque será al final de los Juegos Olímpicos cuando se pueda hacer balance final de cómo le ha ido en los mismos al deporte español, creo que cuando faltan tres días para su final pueden ofrecerse ya algunas reflexiones para el debate. Si les parece, vamos a ellas.
1) La sociedad española, en general, dispara primero y pregunta después. Antes, euforia medallista. En segundo lugar, desesperación al ver que los metales no llegaban. Ahora, festejos. Para las próximas ediciones olímpicas recomiendo estudiar primero las opciones reales que se tienen y luego comprobar en los calendarios cuando compite cada cual. En efecto, hay opciones a medallas, pero no se dan todas el primer día.
2) Aunque el gran hachazo económico al deporte va a llegar después de Londres, llevamos ya cuatro años de recesión y recortes cuyo resultado se está viendo en estos Juegos. En medallas probablemente superemos los resultados de Sidney 2000, pero no probablemente los puestos de finalista, termómetro muy válido de la salud de nuestro deporte. La competición de alto nivel es, a la vez, una cuestión de dinero y de imagen nacional. Un gran talento no puede aportar imagen a la dichosa Marca España si no tiene medios para desarrollarse.
3) Algunas federaciones no han andado nada listas en diversificar y aprovechar sus fuentes de ingresos. Otras sí. Los resultados los estamos viendo. Las medallas están bastante concentradas.
4) Podemos volver en el futuro a la época de las grandes individualidades, en cuanto a Federaciones o deportistas. No deja de ser descorazonador, pero si miramos el resto del país, es comprensible.
5) El debate sobre si el fútbol debe seguir siendo olímpico sólo se ha dado en España y ha sido porque hemos perdido, y también por influencia de un ambiente general de este deporte en España, en el que los valores del Juego Limpio están un tanto en retroceso ante los del forofismo. Al menos entre buena parte de los aficionados. No es más que una muestra del tremendismo español, que no se ha parado a contar cuantos partidos habían jugado nuestros jugadores antes de los Juegos, y cuantos los rivales. No hubo más equipos europeos en cuartos que los anfitriones.
6) El deporte femenino ha lidiado siempre más con el atraso histórico que con tener menos recursos que el masculino (esto, cuando se da o se ha dado, es consecuencia de aquello). Pero ha demostrado más tesón y capacidad de trabajo. Ya están a la altura en casi todos los deportes. Que unas veces brillen más unas y otra vez otros es cuestión de talento personal. La igualdad de género en el deporte parece, resultados cantan, bastante alta.
7) Ese atraso histórico ha hecho que estén más acostumbradas a lidiar con las situaciones difíciles. Es un punto a su favor, aunque un tanto triste.
8) Lo mejor del deporte son los deportistas. Entre ellos incluimos a los directivos que como decía el gran García, vienen a servir, y no a servirse.
9) Hasta ahora, salvo en el fútbol, no ha habido grandes decepciones españolas. Casi todos han estado donde cabía esperar. Y en el caso del fútbol, quizá muchos se dejaran llevar por la euforia antes que por la reflexión, cosa quizá consustancial a ese deporte o al menos a ese ambiente. También hubo quien se dejó llevar por la euforia en la previsión de medallas.
10) Cuando el público conoce 'otras modalidades' de deporte, suele descubrir en ellas emoción y espectáculo y comprueba, sorprendido a veces, que le gustan y le atraen. Hasta ahora el aprovechamiento del tirón olímpico ha sido una asignatura pendiente del deporte español. Ahora, la necesidad aprieta, y no es sólo responsabilidad de los medios de comunicación.
Últimas entradas
-
29 de
septiembre de
2023
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
1 de
septiembre de
2023
Terrorismo contra el deporte -
1 de
septiembre de
2023
La agarrada, el beso y Conan el Bárbaro -
1 de
septiembre de
2023
Las pioneras de hoy en día
406 comentarios
- Todos
- Mejor valorados
- Te mencionan
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.